lunes, 13 de noviembre de 2023

"LA HUELLA BLANCA" de Ana B. Nieto

A ti lector que anhelas viajar en el tiempo a épocas remotas, a ti mis palabras hoy:

Me decían el otro día por la fecha en la que he hablado sobre un libro eso de: "A buenas horas mangas verdes". Con este libro de Ana B. Nieto me ha sucedido un poco eso mismo y lo siento. Lo siento de verdad. Creedme. La lista previa era larga y problemas externos a las lecturas influyeron en esta tardanza.

Si algo he aprendido en mis lecturas es esto: en los libros descubrimos aquello que nos gustaría ser; en sus historias averiguamos aquello que sí somos. 

Hoy muchos jóvenes y no tan jóvenes creen conocerlo todo sobre el pasado. Creen que aquellos fragmentos que les ofrecen del mundo pasado son todo el pasado, y lo mismo sucede con lo que hay en su actualidad y de la actualidad. Tropiezan, se equivocan, repiten los errores que otros ya antes cometieron. Yo pertenezco a un grupo dentro de una generación que mira más allá de lo que se quiere olvidar, comprendemos en casos el valor del olvido, y vemos como algo positivo la capacidad de reinventarnos conociendo los orígenes. Los verdaderos orígenes y no lo que nos quieran vender como tal.

Últimamente, con novelas como esta, pienso a menudo en nuestra historia y en el pasado, en aquellos que una vez fueron y se han perdido.

En este libro no se perdieron y podemos seguirlos. No están olvidados, no están cortados de la historia ni están atados a la oscuridad de lo que la memoria no quiere mostrar.  Están colocados en el lugar que les corresponde por parte de una autora en una ficción que se acerca a aquello que está más allá de la añoranza, que está en lo profundo de nuestro ADN y que se funde en lo que nosotros somos.

No se vosotros pero yo quiero pensar que Ana B. Nieto, la autora, no sólo muestra unos personajes de ficción si no que de alguna forma nos entrega personas que ha querido y amado. Quiero pensar que lo hace a través de los endebles escalones que tiemblan cuando uno asciende o desciende de ese desván que es la historia con ese olor a cerrado, a moho y a tiempo olvidado.

Esta novela es como estar en la localización de un viejo castro, en el interior de una de las edificaciones, a cubierto mientras llueve y junto a las llamas de un agradable fuego donde uno ve como la realidad se vuelve leyenda y esta se transforma en mito, y en un mito que nos remite al pasado. Siempre al pasado.  Nos lleva a ese punto del tiempo donde el pasado  parece ir lejos de la visión de la propia autora  de la novela y, por supuesto, muy lejos de la que nos ofrecen muchos libros de historia.

Resumiendo, la luz de esta novela brilla con fuerza en el firmamento literario. No sé por cuanto tiempo, pero lo hace. Por ello, me ha agradado la obra, como se juega con las descripciones de personas o lugares; ese carácter personal y particular de los personajes. Sí, es una obra que causa buena impresión en el lector, le deja su marca. Una novela con un toque romántico desde la perspectiva celta, pero también puede ser que no en el sentido de romance que muchos puedan esperar. Creo, por tanto, que es un obra que debe ser leída de la forma apropiada por aquellos lectores que aman viajar, como muchos de vosotros, a nuestro pasado y con nuestro pasado jugando con la fantasía. Es de esos libros que invita a repetir su lectura y que cambia oscuridad por luz.

Verdaderamente, me apena no haber subido mucho antes unas palabras sobre este libro. Merecía que hubiese hablado antes de él y no sólo nombrarlo en algún programa que otro del Podcast Annavalaina como sugerencia.

Ánimo y si os lanzáis a leerlo.


 

"EL MUNDO EN 2050" de Laurence C. Smith

 

Saludos lectores:

Algunas veces hay vecinos que son un coñazo haciendo preguntas de lo más tonto posible como "¿por qué no me hablas tú o tu mujer o tu suegro?". Por eso muchas veces huyo con los libros. Ellos no hacen preguntas así y uno puede estar muy cómodo con ellos. 

Así y todo no digo que no se tengan vecinos, mejor tener unos vecinos de forma habitual que no saber que tienes cada día en el piso de encima, en el de al lado o en el de debajo. 

En cuanto a la obra de hoy que es lo importante. Leer esta obra me recordó cuando me detuve a escuchar por vez primera "La Flauta Mágica" de Mozart. Después el silencio invadió los pensamientos míos de forma profunda.

Esta obra la leí por la curiosidad que inspiraba el título que llamó mi atención como la suave melodía de una flauta tocada por una doncella recostada en un pretil de un lugar que las músicas ha dejado atrás. Cuando terminé de leerlo solo, sentado junto a los rompientes en Castro Urdiales, escuchando las olas y las lejanas sirenas de los barcos. Medité. La temática primero me pareció bonita e incluso maravillosa; pero luego la percibí como algo carente de encanto, con una fealdad que hacia sufrir más que el rechazo de una declaración de amor y por supuesto mucho más que que alguien no te salude por la calle o en la escalera del edificio donde vives.

Me hizo sentir un profundo vacío en el silencio junto al mar. Hizo que sintiese  la inclinación de mirar lo que me rodeaba alejando pensamientos. Me había transmitido la lectura un amago de recuerdo sobre el horror de la vida, y tomar a esta como a una fastidiosa reina.

De alguna forma lo percibí  (no, más bien vi) que esta obra hablaba del mundo de una forma que el lector no conoce o no reconoce. No es una obra rebuscada si no que es una conversación que fluye perezosa y sin ganas. Un texto esbelto, si, vivo, coronado de ternura, agua espumosa y un canto doloroso, que penetra hasta el alma, que nace del puro sonido de una flauta. Si, las palabras, las páginas de esta obra son como ee sonido nacido de esa extraña flauta, que suena sobre las olas del mar como si su sonido llegase desde la Irlanda antigua al mundo moderno actual.

Estos versos, estrofas, palabras en poema, más bien fragmento de poema de Bernardino Graña en "Profecía do Mar" en ese hermoso poema títulado "Oda ós mariñeiros de Cangas" que decían:

" Coma horribles pantasmas aparecen
dende o fondo, xurdindo, son sorríos,
estrañas ardentías e navíos
e tristes afogados que amolecen."

Fueron las que me alcanzaron al leer esta obra cuan la estaba ya casi terminando como si fuesen un grito de socorro y una necesidad de ayuda. 

Si, amigos, estamos ante una obra palpitante, extraordinaria, donde el lector mira sin oír y oye sin mirar. Estamos ante una obra que al menos a mi me sorprendió mucho cuando la leí sobre todo en el momento y lugar en donde la terminé. 

Os invito a leerla y sobre todo a llegar a su fin junto a la costa, junto a riscos junto al mar. 

jueves, 2 de noviembre de 2023

"Las viudas de los jueves" Claudia Piñeiro


 Que La Luz de la literatura os salude, amigos lectores:

Palabras. rodeándolo todo. Ante uno, tras uno, emparejándose a uno; tan profundas son las palabras que en ocasiones al lector sólo le queda seguir adelante página a página. Si, algunas veces leer es un hecho tan inclemente como el juicio que se emite después  de que uno ha terminado el libro que tiene en sus manos. Mientras lee el lector no sabe qué está sucediendo tras esas palabras pero si ve con esos mágicos ojos de la mente las imágenes más menos bruscas, contundentes, emotivas o pasionales que quien escribe imagina.

Quizá para muchos lectores este libro de Claudia Piñeiro sea así. Desde luego es un libro inteligente que obliga al lector a volver a él como si fuese agua o comida.

Es curioso ver como actúa la gente en obras como esta ante un suceso y un drama, una tragedia y una forma de percepción del mundo. Me parece increíble ver como la autora rompe ese muermo de lo que es ya crónico en el día a día, de lo que no es diferente, lo que siempre se repite. Nos muestra como un elemento como pasa en el primer episodio de la serie "Castle" rompe lo que es habitual que suceda en la presentación de un libro. Claudia Piñeiro ha tenido esa misma habilidad en esta novela. Con todo reconozco que aunque a mi no me ha sucedido puede ser que a algunos amantes de las novelas de misterio e intriga les pueda parecer un poco sosa, sin ese picante y aquello que da sabor a una historia de este tipo. Comprendo esa apreciación, es cierto que puede transmitir eso si uno acude a ella con dos tipos de idea en mente. El de un ritmo de historia tipo serie de televisión o el de las novelas clásicas de misterio. Si uno acude con esas ideas en mente se va a aburrir soberanamente. Por eso, lo mejor, para este caso, es hacer lo que hice yo. Leerla sin ninguna pretensión previa ni idea preconcebida, constando que la idea de serie que muchos pueden tener proviene no de la sinopsis de la obra si no de la imagen que se ve en la portada y que recuerda la estética de algunas series de televisión.

A mi la obra como digo me consiguió atraer por esa visión despiadada y descarnada del mundo que hace. La pega es que le falta el sentido del humor que crearía cierto contrapunto. Creo que un toque de humor a los "Ally MacBeal" hubiese sido bueno que apareciese como contrapeso a algunas situaciones que aparecen. Más yo he percibido que la autora no quería ir en esa línea y tal vez lo ha hecho a propósito y conscientemente de lo que quería transmitir al lector y que este sintiese al leer esta novela.

Me gusto también por esa pluma ágil de la autora dando voz a los personajes y al narrador estructural de la historia. Es una obra que puede llegar a entretener a algunos lectores y a expresar un crítica a nuestra sociedad desde las letras de una novela de forma muy por así decirlo "Ergonómica". 

Reconozco que no es el libro que me esperaba al leerlo y me esperaba algo más tipo "Dallas" o "Falcón Crest" en muchas cosas. Más lo he disfrutado tanto que me gustaría que se realizase, tal vez no una serie pero si una película de esta obra.



domingo, 29 de octubre de 2023

"Desapariciones misteriosas" de Iván Rámila


Lectores:

Los ojos que ven pasar una desaparición sin que exista un misterio detrás no han percibido más que una sombra estéril del conjunto. Ver sólo una parte permite en esos casos definirse por un cierto número o conjunto de posibilidades o de crímenes. En ese caso investigar una desaparición siempre sería bastante fácil. Por eso como muestra esta obra debemos seguir todos los caminos y premisas para comprender cual debe ser el camino a seguir en esa búsqueda de la verdad.

En cierto sentido esta obra expresa una verdad sobre el misterio en los casos de algunas desapariciones. No se llevan a cabo ni por unos alienígenas, ni por un criminal, ni por una necesidad de huida de lo cotidiano.

Recuerdo respecto a esto unos versos de Ramón Cabanillas que decían:

"A dos antigos mosteiros,
a dos pazos encantados,
a dos santos milagreiros
contra os entangarañados.
A dos seráns campesiños
a dos brillantes orballos,
a dos queixumes dos pinos
e as risadas dos carballos". (del poema "Galicia" en la obra "Vento Mareiro").

Sí, la investigación de una desaparición es una cortesana franca, el ardor e incluso el orgullo del investigador pero no se convierte en ello. Es lo que muestra esta obra. Hasta ahora, los escritores, los investigadores se dirigían a un público desconocedor de muchos elementos que conforman las investigaciones de cualquier tipo de desaparición desde personas hasta ciudades o continentes míticos. Esta obra de Iván Rámila rompe con esa idea, toma en cuenta que el lector "ya sabe" y por ese conocimiento transmite en la literatura actual lo que se nos cuenta como algo elegido libremente. Esto a mi ver es una originalidad en este tipo de obras.

La desaparición, con todas sus consecuencias, nos es mostrada desde dos aspectos: la intención y la razón. Más cuando a la acción de desaparecer algo se añade esa parte atractiva del misterio parece crearse en ello confusión. Esta obra modera en gran medida ese sentido confuso y casi íntimo. Borra la superchería y educa en la evaluación de este tipo de historias o sucesos, relatos y hechos a los lectores. Lo hace de forma consciente y voluntaria. Muestra que nuestra inteligencia si nos detenemos puede dar respuestas a muchas de esas desapariciones.

Es una obra que iguala en osadía la correspondencia de Diderot o los opúsculos de Montesquieu, auqnue el tema es distinto del de esos escritos que comento.

jueves, 26 de octubre de 2023

"SHUTTER ISLAND" de Dennis Lehane


 Lectores, un saludo:

Siempre existen novelas que uno tiene ganas de leer. Es lo que me sucedió con esta. Vi la película, me quedó grabado el título y autor de la novela. Por lo que largo tiempo la busqué. No la olvidé pero, al final, desistí.

Un día volví a tropezar con el título. Venía con el periódico. Y, eso me llevo a buscarla otra vez. Esta vez sabiendo donde la iba a encontrar a tiro fijo. La conseguí, la encontré, la leí y en aquel momento me recordó a Rosalía de Castro y su obra "Follas Novas" y concretamente al poema "Maio longo" que dice en uno de sus fragmentos: 

"Maio longo..., maio longo,
todo cuberto de rosas:
para algúns, teas de morte;
para outros, teas de vodas." (texto escrito tal como viene en el libro de Rosalía de Castro)

Después volví a dejarla "en el frigorífico" aunque esta vez no la olvide.

El tiempo ha pasado. La mirada de mis ojos castaño se clavó en la cubierta de esta novela con un aspecto duro y vigilante otorgada por un ceño fruncido. cogí mis viejas notas sobre la novela y volví a leerla. Me volví a encontrar con ella como Du Pont con Bond en el aeropuerto. Descubrí una novela aguda, candente, irónica pero con algo de falsa disculpa por como transmite al lector. No obstante, cuando como digo la volví a leer tal vez para mi desgracia su lectura me devolvió primero una mirada llena de ansia y mentira, después la sensación que miraba a un hombre anodino, que no resaltaba en nada, pero que cuya fachada ocultaba un lobo. Un lobo astuto y nada bruto.

Cuatro días de lectura, cuatro días de volver a leerlo, cuatro días en los que perdí y me perdí en la trama literaria escrita por Dennis Lehane. Una novela que transmitía una oculta furia que educadamente se diluye en la trama , pero no totalmente en los hechos. El autor los expone como los espacios blancos y negros de un tablero de ajedrez, un espacio casi caliente, con el vigor de la brisa del mar y por donde se mueven de forma misteriosamente elegante los personajes como las fichas en el tablero.

Me atrapo como la luz de una vela a las nocturnas mariposas. No es de extrañar por la pulcra forma de narrar que página a página nos invita a entrar, sentarnos y disfrutar como si tuviese el lector ante si el desayuno de la mañana tras levantarse de la cama.

si, es una obra sorprendente que me hizo comprender la razón magnética de su adaptación al cine y sentí cierta pena de que no exista también una adaptación a cómic o manga.

Un libro disfrutable, apetecible y recomendable.

martes, 24 de octubre de 2023

"MATEOS. Artistas Españoles Comteporaneos" de Manuel García Viño

Saludos lectores que disfrutáis de diversos géneros:

Hoy toca en este comentario hablar de pintura; y, sé que no es un tema tratado muchas veces en blogs sobre libros, pero los ensayos y biografías sobre pintores o escultores son también literatura.

"Fue el entierro sencillo de un hombre sencillo..." (pág. 23, del libro, en el Post Scriptum).

Esa frase, que aparece en el libro, fue lo primero que quedó en mi recuerdo de la lectura más allá de la observación de los cuadros de Francisco Mateos que aparecían en este. Uno de ellos se puede ver en la portada del propio libro en la imagen que acompaña este comentario.

Imágenes que recuerdan a Celso Emilio Ferreiro y esas palabras escritas en verso que decían:

"Beberei a paisaxe
nun amencer de lírios.
As campanas do mar
nos ventos fuxidíos."

Es lo que tiene ver el arte y conocer algo, aunque sea un destello de la obra de un artista. Te lleva a volar hacia otros y de estos a él. Y, estamos ante un artista que bebe de aquello que vive y que ve, de aquello que conoce, de aquello que lo atrapa. Es lo que nos intenta mostrar con su pintura. Así es esta obra también. No es un libro grande, tedioso, técnico en demasía y aburrido. Como por arte de magia atrapa para él también la sencillez del pintor del que habla. Eso es algo que se agradece por parte del lector, al menos, si por mi parte como lector.

Me hizo pensar en cuantos pintores, ilustradores y dibujantes que nos rodean permanecen olvidados en la vida y en la muerte. Me hizo pensar en la falta de reconocimiento y los premios olvidados. Leerlo me hizo entender tras observar esos cuadros el porque de las palabras con las que iniciaba este comentario, esa frase sobre el entierro sencillo. Pues muchos creadores no deslumbran y viven vidas tan sencillas tan invisibles que tanto ellos como su obra se entierran o se olvidan con suma facilidad.

Después de la lectura de este libro he sentido curiosidad por el pintor. Si, ha servido para que, al menos, yo tenga curiosidad por su obra artística. Más me ha llamado la atención ver que para algunos que dicen saber mucho de arte y de conocer hasta al último de los pintores agrupados en eso llamado Arte Moderno, Mateos, Francisco Mateos, pintor perfectamente integrado en ese espacio permanece en el más completo olvido. Y, es que cuando se habla de pintores del s.XX en muchos libros se cita a Pablo Picasso, a Joan Miró, o a "los Antonios". Me refiero a Antonio López y Antonio Saura. Se mira también mucho a pintores foráneos como Emil Nolde, Lyonel Feininger, Gabriele Münter, Helen Dahm o como Alexis Gritchenko en los libros. Eso me lleva a concluir que muchas veces no se mira lo suficiente a aquellos que "tenemos en casa". 

Por ello, si tenéis la oportunidad abalanzaros sobre este libro y degustadlo como pastel de conocimiento. Os aseguro que vale la pena como introducción al estudio más detallado de la obra artística del pintor Francisco Mateos.
 

viernes, 20 de octubre de 2023

"EL VESTIDO AZUL" de Michelle Desbordes

 

Un saludo a los que llegáis a este blog donde hablo de libros:

Hoy os quiero hablar de la obra de Michelle Desbordes "El Vestido Azul". 

Cada libro se acerca a nosotros de una forma distinta. Existe para aparecer delante de uno en un momento concreto casi mágico, un momento personal e intransferible. Es lo que me ha pasado a mi con esta obra publicada en francés por Ediciones Verdier y en español por Editorial Periférica.

¿Cómo llegó a mi esta obra? Llego a mi a través de uno de los clubes de lectura en los que estoy apuntado como usuario. En este caso el libro que llegó a mis manos procedía de la Biblioteca Municipal Forum Metropolitano de A Coruña, descubrí cosas curiosas en sus páginas y tapas, pero eso es otra historia que tal vez os cuente cuando haga un programa del podcast sobre este libro, pues se lo merece.

Mi reto con esta obra fue leerlo en un único día completo. Así que ya os podéis imaginar el tiempo que recorrí sus páginas durante ese día y lo que hice mientras avanzaba en la historia. Inicié su lectura como me ha sucedido con algún otro libro en el pasado en un hospital, y es algo que hasta creo coherente dado el lugar donde termina la protagonista. Si, tal vez teniendo en cuenta la historia  era el lugar apropiado para iniciar. Con todo, la lectura la terminé en la calma de casa y sentado en el sofá, mientras me envolvía la parte triste de la película de "El Rey León" por la noche.

El libro narra o nos presenta la historia de Camille Claudel. Una historia donde la familia, el amor, la incomprensión de la época, la emoción y el arte, la esperanza y la falta de esta se entremezclan mostrando una tragedia desbordante, una muerte en vida.

En una forma de narrar donde quién cuenta la historia no es el protagonista si no una suerte de cronista Michelle Desbordes consigue desbordar al lector con una obra digna de esos autores románticos donde el amor, el conocimiento o la muerte se unen de una forma poética, pero no en versos si no en prosa; y, una prosa que me recordó en cierto sentido, en esa emoción que transmite algo similar a cuando hace años leí "La Dama de las Camelias" de Alejandro Dumas o algunos poemas de Rosalía de Castro como "Negra Sombra".

Casi podemos resumir la obra en "Registraba el paso del tiempo, repetía, los años, las estaciones y todos los días en los que esperaba, no hacía otra cosa que esperar (...)" (pág, 10 de "El Vestido Azul")), "(...), y nadie sabe lo que pensaba en aquellos momentos, nadie sabe lo que, en la tristeza de sus hogares y de sus habitaciones, piensan aquellos que ya no tienen nada que perder; (...)" (pág. 91 de "El Vestido Azul").

La novela se centra o casi es un baile entre Paul y Camille Claudel, los dos hermanos, la relación de estos con su madre y su hermana pequeña; posteriormente se habla de Rodin, de Rose Beuret y Jessie Lipscomb tanto como del padre de los Claudel. Se muestra una relación familiar tormentosa, y una relación en todo momento de amor y odio nada positiva, más bien tóxica. Y esa relación familiar en la que se crece y vive parece que influye en el tipo de relaciones que tienen entre ellos o con terceras personas.

Esta obra de Desbordes nos quiere presentar a Camille Claudel como una mujer y artista que anhela reconocimiento, amor y esperanza. Con un "amoroso" hermano que ante las palabras y noticias que le llegan por parte de su madre y hermana no duda en encerrarla en un manicomio o psiquiátrico. Eso hace que en el libro incluso se cuente que en 1920 mientras Camille todavía vivía la dieran por muerta mientras seguía ingresada. 

Es curioso. Normalmente este tipo de obra no sería de las que me atraería para leer. No digo que no llegase a leerla si no que no que como en los últimos tiempos me he centrado más en novelas de intriga y misterio no sería de las que fuese a coger por inercia. Sin embargo, me sorprendió para bien. Consiguió atraparme en su lectura en el tiempo que viajé entre sus páginas. El estilo usado por la autora a la hora de ir narrando, la sintaxis utilizada, como juega con el ritmo y las palabras. Ese conjunto que cosas que da forma a la historia me ha parecido algo que despierta interés y que a mi en literatura me gusta pues es algo que indica que en este caso la autora juega con el lector y lo que este sabe o desconoce de la historia y biografías de Camille Claudel que se pueda encontrar tanto en enciclopedias como en libros diversos.

Ciertamente me ha parecido una historia triste, profundamente triste, pero magníficamente narrada. Así que si os tropezáis con el libro en algún lugar no dudéis en leerlo.

"CAMERON'S LAW" de Mia Darien


 Amigos lectores:

Esta obra por alguna razón me trajo a la memoria las palabras de Goldfinger a James Bond en la película y, sobre todo, la novela de Ian Fleming: "Señor bond, en Chicago tienen un proverbio: ' Una vez es casualidad; dos, una coincidencia; y la tercera vez... una acción hostil'. "

Naturalmente esta novela en un primer vistazo nada tiene que ver con la del agente secreto británico. Más existe esa percepción totalmente accidental de que lo que se cuenta en ella es real o tienee esa verosimilitud de lo real que uno siente leyendo sentado en su cómodo sofá con un coñac caliente en una mesilla junto a este y de la que de cuando en cuando se toma un sorbo para acompañar la lectura.

No obstante, hay algo que deja huella en esta novela. Y o por que no sea buena. Es buena, una novela de esas que vale más de veinte euros, que para muchos es lo que da valor pero que para mi también podría valer 25 céntimos y ser igual de buena a nivel literario. 

Es una novela llena de vida y ¡que diferencia tan maravillosa y mágica hay entre una obra viva y una obra con una historia vacía o unas palabras muertas! Más aunque la novela de Mia Darien es como una flor está claro que no puede ser empleada para adornar como se hace con la mayoría de las flores por que te preguntaran sobre ella y tal vez no sepas que decir o contar.

Si esta es una novela avispada que incita al lector a percibir y saborear, a escuchar los sonidos de la noche y a amar. Está claro que para algunos esta novela, "Cameron's Law" es como un golpe mortal en el cuello. Y, después, el lector se ha ido.

lunes, 16 de octubre de 2023

"El Gran Reloj" de Kenneth Fearing


 Lectores:

Algunas veces la congoja nos embarga ante una confusión que nos hace sentir que alguien se ríe de nosotros. Esa fue la primera sensación que tuve frente a esta obra. Leerla fue como mirar la comunicación de las agujas de un enorme reloj en una sala llena de libros o biblioteca que como una espada sobre nuestras cabezas nos habla del tiempo y como este va pasando.

Fearing de forma sensible y consciente deja su impresión en cada rincón de esta obra, una obra que posee una atracción tan dramática como nuestra propia vida. Me gusta como controla el relato, su ritmo, las palabras que usa en la narración que pude comprobar que aún con ciertas diferencias existe un mismo sentimiento tanto en el idioma original como en la traducción a español. Es algo que a mi ver los lectores agradecen.
 
El texto tengo que reconocer que tiene fuerza, poder y ello es uno de los pilares que sostiene una obra magníficamente urdida por el talento de su autor.

Decían en Star Wars eso de "Que la Fuerza te acompañe". En cierto modo, eso mismo se nos dice cuando nos adentramos en esta novela asimilándonos a cualquier de sus personajes con su luz y sombra.

En cierto modo estamos ante una obra que actúa con el lector como un artefacto que consigue cambiar de aspecto ante nuestros ojos para protegerse y que a su vez nos abre un portal que nos lleva a otro lugar con sus ambientes agitados y lo logra mediante un espíritu narrativo impredecible en el sentido más positivo.

Reconozco que su lectura no me atrapó como me ha pasado con otras dado que la hice guardando cierta distancia con los personajes y lo que se nos quiere enseñar por parte del autor, por ello tengo que autocriticarme pues esta obra merecía una lectura mejor y más agradecida que espero que vosotros si le aportéis.

Con todo la obra tiene un encanto que consigue encandilar al lector pero que busca el rechazo de los aduladores. Os lo recomiendo.

"Salvar a Luis XVI" de Anne Perry

 

Lectores:

Algunos de vosotros sabéis que en los últimos tiempos he estado leyendo mucha literatura de intriga, de misterio y de detectives. Algunos reconozco que son una locura que llevan al lector a perderse en ellas; sin embargo, existen algunas obras y autores o autoras que se salvan de ello. Normalmente la literatura de Anne Perry es uno de esos casos. Podemos mirar sus libros y si es posible descubrir algunas de esas partes que indican el camino de la historia.

Cuando se habla como en este caso de un personaje histórico muy concreto y algo específico. Sí, como es el caso de Luis XVI de Francia. Todos sabemos por los libros de historia como terminó precisamente eso: la historia. Una parte de la sabiduría de esta obra es jugar con lo que el lector sabe previamente haciendo en ese juego un compendió de revelaciones que mientras seguimos ese camino con un final aguardado lo hagamos con dignidad.

Anne Perry transforma la historia con un relato que viaja con humildad como el modesto hijo de un obrero aún a sabiendas de que en el esplendor del mismo descubrimos los fallos en un relato imaginativo de la parte real de la historia y del comportamiento humano de sus personajes. Está claro que la autora sabe jugar con la aparición de obstáculos y la evolución de la narración en un camino más difícil de seguir que cuando todos los personajes son ficticios.

La novela aunque es indudable que posee carisma este no es relevante más que como enlace a lo que nos quiere mostrar la autora. Nos quiere hablar de nuestro propio espíritu autodestructivo, del desarraigo familiar, personal y social de gentes de diversos estatus que es incompatible con ser razonable en esos momentos, de como los obstáculos nublan las verdaderas oportunidades haciendo que sean desaprovechadas y también la capacidad de reconocer lo que Gibbs de NCIS llama la Regla 51: "Algunas veces... Tú estás equivocado."

Buena lectura pero en muchas cosas profundamente distinta a lo que encontramos en "La Pimpinela Escarlata" de D'Orzcy. Con todo guarda algunas estupendas sorpresas para el lector que se atreva a leerla tal y como yo he hecho.

"Valentín Paz Andrade. Xornalista para un país" de Varios Autores


Un saludo a todos:

una parte importante del trabajo de un periodista es hacer un buen uso y una utilización digna, veraz y realista de las palabras. No debe dar su opinión si no narrar y trasladar una serie de hechos siendo estos contrastados y reales. Luego es la gente quién debe emitir su opinión o juicio.

Hoy en día es interesante tropezar con obras como esta a pesar de incluir una etiqueta ya en el título. Más lo que se nos ofrecen son sus palabras, palabras sobre alguien , palabras sobre lo que escribió para dar forma en cierto sentido a esa percepción de pueblo y de unión a la tierra a las gentes. Ofreciendo a muchos aquello que no quieren ver ni oír ni pensar que existe respecto a formas de pensar opuestas a las que uno mismo tiene.

En medio de las guerras políticas, de comunicación, de noticias, en medio de la negrura profunda que nos niebla una visión positiva del mundo se nos ofrece conocer por parte de diversas personas ese trabajo que despierta nuestra conciencia con algo tan sencillo como una noticia que abre lo que tenemos en nuestra mente, en nuestro ser y sobre todo en aquello que decimos e incluso en ocasiones escribimos.

Obras como esta invitan a emitir y recibir un fiel testimonio de lo que sucede a nuestro alrededor para no caer con facilidad en la desinformación y el engaño. Se nos habla de Valentín Paz Andrade y se incita a aprender de los bueno que hizo como periodista y escritor periodístico mostrando que ese gesto de amor que es tratar de dar una información de forma adecuada no ha caído en el olvido como muchas veces parece.

sin embargo, a pesar de lo que he dicho y de sugerir a los que queráis su lectura a mi a título personal aunque no era una obra larga me aburrió profundamente. Creo que no era el momento de leerla, la dejaré una temporada y ya os contaré tras ese tiempo de silencio respecto a ella, cuando vuelva a leerla, que me ha parecido pues con el paso del tiempo una obra no siempre se percibe igual por el lector.

sábado, 14 de octubre de 2023

" O GRAN MEAULNES" de Alain-Forunier

 

Un saludo lectores:

Existen historias que hacen volar a uno a su pasado.

Hay libros que con su forma de contar las cosas enlazan con lo legendario o con algo parecido a la fantasía de "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift, y lo hace de forma única y extraña. Este libro al que llegué mientras me documentaba para los programas del Podcast Annavalaina, y del que hablaré en el mismo, es uno de ellos.

Por alguna razón en un primer momento cuando inicié su lectura estuve a punto de desecharlo, de olvidarlo, de lanzarlo a lo profundo del estante y no cogerlo más ni pensar en él. No entendía el por qué me sucedía eso o por qué razón tenía ese sentimiento.

Ahora pienso que fue ese inicio que me hizo recordar esas llegadas a algún lugar: nuestra vivienda en Irixoa, la casa de mis abuelos en Baltar o La Encina, etcétera. O ¿tal vez sería por leerlo en gallego y no en francés? No, no creo que fuese por eso. Me voy a quedar con lo primero, esas llegadas pro primera vez a algún sitio.

En esta obra tenemos más allá de una novela llena de búsquedas y aventuras esa parte de viaje del niño y adolescente, un viaje casi platónico, en busca de la belleza, la felicidad, la amistad o el amor. Lo hace desde la perspectiva de esas vivencias infantiles y juveniles en el ambiente rural francés quizá no tan distinto del que se puede encontrar, por ejemplo en Galicia, pero también de esos sueños y aventuras, de esa vida que se anhela vivir.

El autor usa un lenguaje evocador cuando trata de los deseo, las esperanzas, pero también el fracaso. Como en obras como "Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain se nos habla de forma cercana, impresionable e intensa de los grandes temas de la literatura: el amor, la muerte y la aventura. Lo hace desde la pasión de la memoria del hombre que mira a su yo del pasado y piensa, receurda, imagina, al niño que fue.

Me gustó el viaje de Agustín y François tanto en el sofá de casa como sentado en el Castro Curbín al aire libre o leyendo en el coche parado en el arcén por que la lluvia pega tan fuerte que no deja ver el camino y mejor no perderse como Meaulnes.

Si, el libro nos aventura en un paraje mágico, pero donde los ilustraciones de Salvador Pereira (que no es mal ilustrador) en ciertos momentos no acompañan la lectura y el sentir que el texto nos transmite. Aunque tal vez es percepción errónea mía, ¿quién sabe realmente como serán para cada uno de vosotros si leéis el libro?

Al final parece que viaje a Francia y es curioso que no haya iniciado este viaje por tierras francesas con autores como Julio Verne o Alejandro Dumas. Eso me sorprendió positivamente y me ha hecho pensar que países o lugares visitaré a través de los libros y en que época. En este caso el s. XIX según nos da a entender el autor.

Así que intentad darle un tiempo a esta obra en francés, español , como yo he hecho en gallego o en cualquier otro idioma o lengua que conozcáis y en el que esté publicada.


"EL Libro de las Sombras Contadas" de Terry Goodkind


 Mis buenos lectores:

Algunas veces la cuestión de verdad es saber leer o mirar y comprender o ver aquello estamos leyendo u observando ante nosotros. Es lo que pasa con este libro de forma particular y con la serie de libros de “La Espada de la Verdad” o como reza la serie de televisión “La Leyenda del Buscador” de forma general. 

Hay que valorar muy positivamente que Timun Mas publicase ejemplares de esta saga o serie a 1,95€, una pena que no siguiesen publicando más libros de la serie. Seguro que como un servidor muchos los habrían seguido comprando.

Como decía al inicio hay que saber no sólo leer o mirar si no también comprender que se lee o ver lo que se presenta ante nuestros ojos. En este caso la obra de Terry Goodkind se presenta como la sombra de esa leyenda jamás contada y que la oscuridad de nuestro mundo trata de hacer que olvidemos usando formas brutales unas veces y otras sutiles. 

Me encontré no sólo con un libro si no también con una serie olvidada de libros en detrimento de obras de autores como George R.R. Martin u otros con, en teoría, más ventas. Sin embargo, de esta obra se realizó una serie de televisión, ¿por qué? ¿qué atractivo podía tener para el espectador la adaptación de una saga como está? Todos podemos entrever la razón de la adaptación de “Juego de Tronos”, pero ¿en este caso? Para comprenderlo un poco tenemos que mirar este primer libro con bastante detenimiento y parsimonia; y, sobre todo analizando lo que leemos tanto argumento e historia como personajes.

Muchas preguntas me asaltaron al iniciar la lectura de este libro teniendo en cuenta que previamente había visto la serie de televisión. Os seré sincero me atemorizo pensar que no sería de mi agrado o que me aburriría profundamente. Tras las primeras 10 páginas mis preguntas e inquietudes volaron como una voluta de humo salida de la pipa de un mago.

Tengo que decir que en su conjunto la obra es sobria y adusta. El lenguaje y los diálogos pueden hacer que des un paso atrás en el deseo de iniciar su lectura o de continuarla, tengo que ser sincero en ese punto para que no os llevéis un susto si leéis el libro. Más bregado en la lectura de obras como las de Tad Williams, las de Tolkien o las de Moorcock inicié paulatinamente la lectura del primero de los libros. Tras dos capítulos me había hechizado, había hecho que me sintiese como si la confesora del libro me hubiese confesado.

A pesar de como muchos perciban la serie de televisión tanto la serie como leste libro o los como veréis en un futuro, los siguientes, tienen una fuerza que se traslada al otro lado del mito, pues usa del legendarium religioso y del acerbo popular de leyendas para construir algo profundo e intenso coomo un café muy cargado. Construye algo que está en nuestro propio interior oculto, latente, incluso encerrado tras esa puerta de siete candados que impide que salga a la luz. Terry Goodkind lo trae a la luz del mundo. Y como C.S. Lewis consigue que veamos ese sentido espiritual de la fantasía, pero también esa lucha perenne por nuestras almas eternas.

Si el autor, como hace luego la serie, nos presenta un héroe nacido para eso mismo: Ser un héroe. Nacido para vencer a la encarnación del mal en ese mundo de fantasía (o lo que creen que es esa encarnación del mal), ojalá en nuestro mundo real existiese una encarnación clara del mal fácil de ver entre esa penumbra que nos rodea. Es más, como Herodes ese ser oscuro y malvado anhela destruir nada más nacer a su enemigo y para ello no duda en hacer que nos encontremos con la misma situación de la muerte de los inocentes que encontramos en la Biblia.
 
Encontramos también un submundo o Hades que en el mundo de la obra que tenemos entre manos y del mismo modo en la serie aparece como un muro que separa dos mundos o dos lugares. Ese muro creado por él, ese Hades, ha de ser atravesado por el héroe del mismo modo que Ulises precisa atravesar el Reino de los Muertos para llegar a su destino final.

No sólo encontraremos estos mitos, leyendas, recuerdos de religiones de nuestro mundo o de seres que pueden ser incluso de pesadilla. Al leer estos libros desde este primer libro que es “El Libro de las Sombras Contadas”  hasta el último de los publicados por Terry Goodkind vamos a ver aquello de nosotros que no deseamos reconocer pero también aquello que nos gusta que nos atrae. Si nos habla del bien y del mal, tema clásico de la literatura de fantasía. Nos habla del anhelo de poder y también de a donde nos lleva el mal uso del poder que nos es conferido a cada uno de nosotros. Todos podemos ser “Buscadores de la Verdad” o “Ralh El Oscuro”, ¿que deseamos realmente ser?

Es más, también nos recuerda aquello que decían los filósofos y eruditos de la antigüedad: “Conócete a ti mismo.” El protagonista de la saga se ve en la tesitura de conocerse a si mismo para saber a donde le encaminaran sus pasos y cuál será su destino final.

Nos encontramos por tanto con una gran saga literaria y me parece mentira que sólo se hayan relizado 2 temporadas de la serie de televisión que adapta esta saga cuando en el caso de “Juego de Tronos” se han realizado muchas más temporadas. Viendo este libro creo firmemente que las gentes que llevan el mando en ABC Studios han cometido un error al cancelar esta serie, un error que confrontando la temática de fantasía HBO no ha cometido con “Juego de Tronos”. ¿Por qué la cancelaron? Parece que el problema según la wikipedia fue que “The Tribune Company” decidió no contar con más temporadas y ABC no encontró otra cadena dispuesta a emitir. Eso si que es realmente triste. 

Sin embargo, creo que la serie podría ser relanzada otra vez y si no hay ninguna cadena dispuesta a emitirla ABC Studios deberían plantearse emitirla online o sacarla en DVD o similares. Los fans lo agradecerían.

Me apena bastante ver que muchas veces adaptaciones, a mi entender decentes de obras o sagas como esta, se vean relegadas al olvido y fracaso y otras adaptaciones peores se lleven a cabo. En este caso, tengo que decir tras ver algunos guiones en la red que la adaptación de la serie con respecto a este primer libro es correcta; y, aunque se toma algunas licencias no destruye una historia para crear una historia nueva como pasa con la adaptación de “El Hobbit”. Es cierto, no es excesivamente efectista como “Juego de Tronos” pero tiene ese toque que agrada al espectador y que hace soñar con los mundos de fantasía. Es lo mismo que pasa con esta novela nos permite soñar con mundos de fantasia y reinos mágicos.

La serie me hizo leer este y los otros los libros de Terry Goodkind de la saga o serie, y tras leerlos he vuelto nuevamente a ver la serie. Sencillamente los unos y la otra me han maravillado, os invito a verla y leerlos. De forma particular este primer libro, pues si no se termina de entender este el resto pueden parecer un batiburrillo como pasa con alguna otra saga de la que hablaré en un futuro no muy lejano.

miércoles, 11 de octubre de 2023

"JUEVES PARA TIPOS DUROS" de Antonio Ayala Castejón


 Lectores varios que aquí llegáis:

Creo que esta es una obra que produce cierto dilema entre los lectores. Una parte de ello es que se lee muy rápido, quizá demasiado, que entretiene pero que uno siente que no aporta nada como pasa con muchas melodías de reguetón o algún otro tipo de música para muchos igual de innombrable (no digo que para mi sea así), que ¡ni que fuera Voldemort!

Siempre os digo que cada uno de nosotros debe de emitir su propio veredicto sobre una obra sin dejarse llevar de lo que otros digan positivo o negativo. En este caso he visto comentarios en los dos sentidos, criticas bastante crudas y duras a su forma narrativa, el tono (no el del móvil, ¡ojo!), las expresiones y lenguaje usado. No puedo quitarles razón sobre todo cuando en sus comentarios ponen la imagen de la página o páginas del libro que más les rechinan y explican de forma coherente la razón de su critica. Es algo que veo lógico y comprendo. También entiendo el caso de los que dicen que es un libro gris y sin emoción ninguna. 

Ahora bien, yo tengo que decir lo siguiente sobre esta obra. Es precisamente interesante ver que en algunos casos los concursos y la divulgación de la literatura proceda de un campo tan opuesto como la automoción. Nunca había escuchado hablar del Premio “Volkswagen-Qué leer” de novela, si lo hubiese conocido antes es posible que en algún momento me hubiese planteado participar o se lo hubiese recomendado a Rita Corro Granados con la obra “Los Corsarios de Almas”. El caso es que hasta ver  este libro,  del concurso yo nada sabía. Fue algo realmente curioso ese punto, pero no es relevante para la obra en si o para su calidad.

El caso es que me hablaron de esta obra, esta novela, poco antes de que llegase a mis manos. 

Corta, unas 150 páginas creo recordar, directa, e interesante. Una obra que me recordó alguna novela corta que he podido encontrar en librerías de autores americanos. De hecho, creo que en USA podría tener éxito esta novela. Más he de reseñar estas palabras que ahora siguen:

“Desde que la serie CASTLE comenzó a emitirse en España me he visto inmerso en la lectura de novelas de misterio e intriga, y en la realización de algunos guiones de esa temática. Es por eso que aunque la novela se hace corta y a pesar de que para muchos lectores amantes de la intriga y el misterio pueda parecer previsible... a mi me sorprendió.

Me sorprendió por que es dinámica, me sorprendió por que me recordó las novelas cortas de grandes autores de este mismo género americanos, autores que seguramente muchos dudarían en criticar con dureza, autores que no quiero citar ahora.

No, esta obra es para que el lector pueda distraerse. No es una obra para profundizar en algo, ni siquiera en el misterio y la intriga que hay en ella. Es una historia tipo cuenta cuentos, una historia que recuerda a esas narradas junto al fuego en las antiguas posadas o en la casa de nuestro abuelo junto al calor del hogar. Es una novela tan dinámica que serviría tanto para un cortometraje como para un episodio de una serie de misterio del estilo de “Alfred Hitchcock Presenta”. De hecho, a pesar del salto temporal de la historia que nos narra me imagine viéndola en la pantalla de televisión en blanco y negro.

Me hizo rememorar cuando era un crío viendo a actores como Robert Vaughn y otros en aquella serie televisiva de Hitchcock.

Espero que si llega a vuestras manos la disfrutéis y no termine calzando la pata de una mesa o un armario.”

Son palabras que dije tiempo atrás sobre esta obra y en las que me reitero. Eso significa que para mi es una buena obra. Voy a sincerarme. El argumento es interesante y tiene, al menos, dos vertientes la historia que son interesantes a nivel narrativo. Por un lado, el tema personal del protagonista y por otro la parte de novela de intriga, de misterio o de thriller. 

El problema a mi ver es que aunque como lectura es algo apetecible, leíble e incluso disfrutable (yo la disfrute mucho). No existe un equilibrio entre una y otra parte, no existe un equilibrio necesario en el tono del lenguaje con el lenguaje que el lector general usa y eso hace que esta obra pudiendo ser como es muy interesante para realizar algo a nivel audiovisual no termine de llegar a muchos lectores.

A mi si me llegó. Me inspiró. Me indicó que no debía hacer en una historia aún usando un lenguaje coloquial y de la calle. 

En todo caso, si os sugiero que le dais una oportunidad pues siempre se puede sacar algo si uno consigue meterse en la piel de los personajes que salen. 

lunes, 25 de septiembre de 2023

"TUESDAY'S CHILD" de Dale Mayer

 


Un saludo a todos, amigos lectores:

Os escribo en este día para hablaros de un libro que me sorprendió gratamente y que me da pie para comenzar diciendo lo siguiente en este comentario. Es doloroso ver que se siguen tachando y catalogando libros y sobre todo novelas como dirigidas a hombres o dirigidas a mujeres. Es lo que sucede cuando etiquetan este libro al preguntarle a bibliotecarios o a libreros, a críticos e incluso editores. Eso es en nuestros días muy triste. 

No sé vosotros pero yo personalmente disfruto tanto de una novela llena de testosterona, aventura y acción como de una hermosa novela romántica que también puede tener aventuras y acción por doquier. Por eso cuando me decían que este no era el libro apropiado para mí mi lado revolucionario se rebeló contra esas personas, y me lancé todavía con más ímpetu y ganas a leer la novela. Ya juzgaría yo si me gustaba o no pero no en base a mi género o al género al que la dirigen. 

Y, es que, amigos, esta novela no es sólo una novela romántica o rosa (como algunos dicen) es también de misterio, de intriga y de suspense. Dale Mayer nos ofrece a una protagonista: Samantha. No es una protagonista al uso de las novelas de detectives, de intriga o de misterio. Ella es una psíquica y desea, sin que la ridiculicen por ser diferente en ese aspecto, ayudar en la investigación.

La narrativa de la obra se inicia yo diría que muy cinematográficamente a través de esas visiones que tiene la protagonista. Además la autora sabe crear unos buenos vínculos entre los personajes y enganchar al lector que ufano se adentra en su lectura, sea este lector hombre o mujer. Se nos aparece como algo muy distinto de lo que habitualmente podríamos encontrar en la ficción de misterio y en thrillers policiacos, pero en realidad no es algo tan ajeno el uso del psíquico o del médium en mucho relato y novela de intriga desde diversos frentes, desde una forma podríamos decir que seria, como en este caso, hasta en ocasiones de manera un tanto satírica. Con todo siempre existe un punto de lo que dice que sirve para encauzar en una dirección u otra la investigación y no tiene que ser precisamente la que ese psíquico o médium ofrece como camino al investigador.

Una cosa curiosa de la historia es la idea de la aparición de marcas en el cuerpo de la protagonista que concuerdan con las heridas de las víctimas de los crímenes. Eso nos recuerda esos casos dentro de la literatura del misterio de los estigmas que aparecen en algunas personas vinculados en cierto sentido a motivos religiosos. No es el caso en la novela. Sin embargo, me dio la sensación que el detective la acepta no por verla como psíquica, que si, si no como una víctima más del asesino. Debemos entender que esas visiones son también una tortura para ella, y teniendo en cuenta el sadismo del criminal bien pudiera ser que usase eso contra ella.

Tengo que reconocer ante vosotros que es un thriller que engancha, que atrapa y enreda al lector con partes tan sórdidas y oscuras como otras dulcemente románticas. Una obra que deja una sensación extraña en el cuerpo después de leerla, pero también mientras se está leyendo. Una sensación que activa la adrenalina y dispara la atención con respecto a todo lo que nos rodea, desde los sonidos que hay en nuestra casa o piso hasta los más suaves sonidos de los alrededores.

Os voy a decir que para mi no ha sido una lectura tan diferente y distinta de las que vengo leyendo en los últimos tiempos. Ahora bien, con esa parte de terror que me ha recordado algunas recomendaciones que me han estado haciendo últimamente a nivel de cine, pienso que no es un libro para todas las edades, yo creo que es un libro para gente que ya ha leído mucho y esta curada de espantos a todos los niveles. No os recomendaría la novela si sois lectores novatos de este tipo de obras preferiría empezar por alguna más suave y no por esta.

Tiene puntos negativos. Si, los tiene como todas las novelas que existen, han existido y existirán. Con todo tengo que decir que a mi me ha parecido una obra recomendable.

Además, amigos, ¡creo que soy el primero en recomendarla en español! (Aunque no sé si hay la novela es español, yo la leí en inglés)

En fin, me despido por hoy de vosotros y ¡cuidado con las visiones que tengáis!

sábado, 19 de agosto de 2023

"THE DAMAGE" de Mark Gummere

 


Un saludo:

Sabéis muchos que yo en los últimos tiempos he estado leyendo mucha novela de intriga, de misterio, thrillers de diverso tipo... No es de extrañar que an algún momento terminase llegando a mis manos una novela de Mark Gummere, autor del que algún amigo me había hablado en su momento pero que como tenía muchas otras lecturas en lista pues fui dejando "para más adelante".

¿Qué puedo o debo decir de esta obra? 

Tal vez tenga que explicarme de esta manera en un inicio. Hay historias que fluyen como ríos o como las olas del mar y que como estos no dejan de detenerse a observar lo que hay en algunos de sus afluentes y recodos, en esas calas y playas ocultas entre acantilados y palmeras. Es lo que le pasa en gran medida a esta obra. No es algo de por si malo o negativo, pero que para algunos lectores puede resultar algo así como si le cortas las alas a un águila o a un cuervo. También está la cuestión de la percepción de velocidad y rapidez. Eso normalmente se transmite por la idea de narración enérgica, activa y a su vez fácil y simple. Sí, es dinámica y sencilla de leer esta obra, que para mi es la primera de este autor, pero no por ser así implica que estemos ante una obra nacida como algunos dirían "para salir del paso". No es así.

La historia que tiene esta novela es una buena narración. Una relación de hechos correcta, decente y coherente en su temática, la sintamos o veamos como mejor o peor escrita o redactada. El relato es bueno, otra cosa distinta (no digo que sea el caso) es que tenga problemas de redacción o de ortografía y similares. Yo he leído en foros historias buenísimas con una redacción pésima y unas faltas de ortografía que harían que mis profesores de lengua huyesen pies en polvorosa (a mi mismo me pasa algunas veces en los borradores de aquellas cosas que escribo si lo hago con mucha prisa y sin pensar mucho en cosas como gramática u ortografía y si más en el contenido de lo que quiero escribir). Por eso no voy a lanzar a las llamas esta novela, aunque si recomendaría como me suelen hacer a mi revisar de cuando en cuando lo que uno ha escrito por si se ha cometido algún dislate por parte de uno mismo o si escribe en un ordenador por el corrector ortográfico que algunas veces nos la juega con ganas. ¡Ojo! No digo que tenga faltas de ortografía o gramaticales pero puede dar en algunos momentos esa sensación.

Fuera de lo anteriormente dicho estamos ante una lectura cómoda como la conducción por una autopista o autovía pero en la que el sentido de monotonía hace que no se aprecien de una forma correcta y sincera los giros y vueltas que hay en su recorrido, que se vean esas y otras muchas cosas como muy de pasada y que en algún momento que si el lector puede sentir que es esa parte importante no obtenga la deseada respuesta. Eso transmite a algunos lectores una percepción de obra aburrida y con una información de lo que sucede muy esquemática, tal vez demasiado. Es algo que pude pasar y no digo que le pueda pasar a todos los lectores, a mi no me paso en la mayor parte de la novela pero si en momentos puntuales.

Más mirando lo positivo y negativo de esta novela, yo reconozco que me ha gustado y que ha sido, en cierto modo, como aquellas primeras lecturas de obras que leí de Ken Follett o James Patterson. No, no digo que se parezca a esos a autores en su narrativa o en la forma de presentar hechos, ¡De eso nada! sólo digo que me recordó el sentimiento o sensación que en aquel tiempo me transmitieron esas lecturas, novelas y obras. Eso no es negativo, desde mi perspectiva implica que la obra tiene mucho potencial y que tiene algo que la hace interesante y atractiva.

Es una novela cautivadora para leer en esos ratos aburridos que hay en cualquier momento del año, ¡incluso en verano!


jueves, 10 de agosto de 2023

"F.COMPO TOMO 1" ( FAMILY COMPO TOMO 1) de Tsukasa Hojo

 


Un saludo a todos los que gustáis de descubrir obras interesantes que leer sea en el formato que sea:
 
Quiero tratar de hablar de este Tomo 1 de "F. Compo" de Tsukasa Hojo.

Si miramos en su inicio vemos que sintetiza y hace una suerte de exhortación sobre la familia y el sentido de pertenencia que sirve para preparar el terreno a la comedia y enredo con los que continuará la historia. Describe hasta cierto grado como es la vida del protagonista Masahiko Yanagiba. Lo hace como una persecución de un mensaje, pero además lo compone (nunca mejor dicho viendo el título de la obra) personificando el mensaje familiar a través de los personajes. Por una parte, tenemos al protagonista central, Yanagiba, como ha vivido hasta ese momento, de donde proceden los valores familiares que tiene, y como incluso siente envidia de aquello que ve por la calle. Por otro lado, vamos a encontrar el conjunto de la familia por parte de su madre, su tío, su tía, su prima que a su vez tienen sus propios valores familiares. Ese punto, la idea de familia y el concepto que se tiene en la sociedad es algo que tenemos que tener por consiguiente muy en cuenta a la hora de analizar este primer tomo del manga.

Decía que nos presenta una comedia y enredo o, más bien, una comedia de enredo, diría yo, que actúa como una voz gritando en el desierto ante nosotros preparando el camino a las gentes, al pueblo, primero al que habita en Japón y después al del resto del mundo. Lo hace como el esas películas clásicas del tipo "Con faldas y a lo loco" como podré explicar en un futuro cuando se hable de algún otro tomo. Si, tenemos delante una comedia y enredo creados en manga con la idea de hacer justicia a la sociedad real frente a esa utopía que habita en la tierra, en la mente del conjunto de muchas personas en la sociedad, basada en unos valores rígidos, estrictos y poco cercanos a la vida que nos rodea y a las verdaderas situaciones humanas. Es una visión muy instructiva desde el humor o desde situaciones que pueden recordar películas como "Glen o Glenda" o "Mi querida señorita", que posiblemente no sé si conocerá o no el autor del manga. Logra crear un punto de inflexión no sólo para el protagonista si no para el lector, cosa que me parece muy adecuada sobre todo para abrir debate.

A su vez nos transmite que los seres humanos de todos los tiempos deben seguir un camino que allane la convivencia cuando se trata de la identidad de género la transexualidad, un camino de respeto, de aprecio. Un camino que sirva para curar esos corazones desgarrados, prisioneros y que se sienten encerrados. Desde este aspecto podemos encontrar también reminiscencias cinematográficas a cintas como "Second Serve" o "He's my girl", aunque en cierto modo, también podemos ver cierta unión con esa confrontación vital que tiene el protagonista de "Ranma 1/2". 

Como en un suelo fértil en este manga podemos descubrir que salen los brotes de la amistad y la confianza, también del romance y del amor. Surgen, con un gozo que inunda y consuela el alma del lector ante lo que puede percibir día a día en los medios o la calle y que hace que, tal vez, pueda sentirse triste y afligido por la falta de esas cosas que alegran nuestra alma y engrandecen la pureza de nuestro espíritu. Es algo que uno también ve en películas como "I love you, man" y que a su vez se percibe también en cintas como "Solos" o "Soltera, casada, viuda y divorciada", aunque en esas cintas se hace desde un perfil un poco distinto a este manga.

Si nos fijamos en este manga descubrimos que Tsukasa Hojo también nos habla de la confrontación cultural que muchos viven en Japón, pero también en otros países, y como se traslada a la escuela, la educación y el trabajo. Eso por parte del autor sella una alianza con los lectores edificando una idea que se alza  y ensalza sobre ciertas ideas más oscuras y peligrosas. La verdad que que nos habla de una idea que existe en la sociedad y en concreto en este caso de la japonesa. Me refiero a esa diferenciación; por una parte, entre aquellos cuyos padres son japoneses y se crían en Japón, por otra de aquellos que aun teniendo padres japoneses han vivido y estudiado fuera de Japón o también los que tienen un padre o madre japones y otro de fuera del país, del mismo modo que a los extranjeros que residen por trabajo en Japón o a los naturales de dicho país que se han quedado huérfanos. Lo hace de una forma curiosa, llamativa, divertida, pero no por ello incide en que es un problema y que ese concepto es algo a cambiar. Curiosamente es un tema que algunos Yotubers residentes en Japón han retomado desde distintos ángulos y que me ha parecido curioso y remarcable que en 1996 se tratase un tema que todavía hoy está en el "candelero".

Una cosa de lo que también se habla en este tomo es la sexualidad y el erotismo, lo hace de una forma satírica, no dramática, con un humor que se acerca a las películas de Jack Lemmon en el punto de humor pero con un guiño visual que tal vez pueda recordar a ese cine de culto donde sin existir sexo explicito lo hace desde un enfoque más bien artístico e incluso surrealista que incluye algunas escenas que en cine podrían denominarse de sexploitation pero desde una perspectiva humorística y lejos de la sexualización y la lascivia en si mismas. Con todo, sobre todo en ciertas partes cuando se trata la parte del arte y del cine en el manga veremos como se remarca ello e incluso como se ve la percepción de los personajes en ese punto. 

Eso nos lleva también a la parte de creatividad y de arte. Lo vamos a ver desde dos aspectos sobre todo, el club de cine de la Universidad a la que acude el protagonista, pero inicialmente en la parte relacionada con el trabajo de Sora como mangaka. El protagonista a pesar de saber que Sora es mangaka se sorprende cuando una a de sus "viejas" compañeras de aulas quiere trabajar de ayudante en el estudio de Sora. Un punto que también dará pie a una parte de comedia que termina dando una enseñanza con respecto a la autoestima y la superación. La amiga de Yanagiba lo aprende pero este sigue inmerso en su propia duda y aunque es él quien da pie a ese aprendizaje o incluso suerte de moraleja, él aparentemente no aprende para sí mismo, no saca una conclusión propia y personal. Así se nos muestran las dos caras con referencia también a la autoestima y superación. Desde un inicio descubrimos que el personaje principal no es precisamente alguien con una autoestima alta y no parece querer superarse en nada de lo que hace y, con todo, es quien abre las puertas, quien enseña como si fuera aquel que abre las puertas hacia los senderos de superación, pero él no se ve como tal suerte de "guru".

Finalmente, a nivel de dibujo tengo que decir que esta obra tiene un tipo de ilustración y dibujo muy comunicativa, gentil, debidamente graduada con el ritmo del relato que se nos va contando en cada momento y el conjunto de la historia y que de forma tan graciosa como humilde y plena nos muestra la confrontación que muchas veces existe en la sociedad, pero que ofrece un misterioso renacimiento de lo que debe existir en el corazón humano. Si, un dibujo en armonía completa que aporta un plus en el relato de la historia siendo en su mayor parte muy detallista, salvo respecto a algunas cosas que si uno piensa en la narrativa visual son de menor relevancia como por ejemplo en muchos casos la gente que rodea a los protagonistas y sus acompañantes. Me sorprende para bien su estilo y es precisamente es tipo de ilustración que me gusta y una temática la familiar que también es bien llevada a nivel de ilustración. 

No puedo por tanto, menos que invitaros a que le echéis un vistazo y le deis una oportunidad.

martes, 8 de agosto de 2023

"Jujutsu Kaisen 1. Guerra de Hechiceros" de Gege Akutami


Un saludo amigos:

No hace mucho me dijeron que mis comentarios en el blog eran muy simples, sencillos, que me daba de conocedor de muchas cosas y de entendido, pero que no leía nada y que no tenía ningún conocimiento de nada. Bueno, no sé si eso es o no cierto, más creo que ese tipo de comentarios muchas veces son como las Maldiciones que se presentan ante los protagonistas de la obra de la que hoy vamos a hablar. Me refiero a "Jujutsu Kaisen 1. Guerra de Hechiceros" que es el Tomo 1 de un manga que según recuerdo consta de 23 tomos que ya iré comentando poco a poco y tomo a tomo aquí. Lo bueno, es que todo comentario me invita a tratar de mejorar lo que os ofrezco aquí y es lo que voy a intentar.

Antes de hablar de este TOMO 1 en concreto como palabras previas os invito a leer las palabras previas en el comentario que realicé respecto del Tomo 0: https://annavalaina.blogspot.com/2023/07/jujutsu-kaisen-escuela-tecnica-de.html.

En su conjunto podríamos decir que hay una especie de eco respecto a lo que se cuenta en el Tomo 0. Se reproducen alguna situación aunque se cambian las razones que llevan a la misma. Existen, en definitiva, paralelismos entre algunos personajes y también existen personajes que son un enlace entre el presente y pasado o hechos actuales y previos. Y, sí, en dibujo se mantiene el mismo estilo, en estilo acorde al ritmo de la historia en cada fase de la misma y perfectamente enlazado con el guión.

Si tengo que decir algo es que me pareció una obra, creo recordar que "shonen" correcta, sencilla a nivel de historia pero con aperturas varias que permiten algunos arcos nuevos para aventuras de los personajes aparte de los que es la historia principal que ayudan a acompañar la evolución de cada uno de los personajes sean los buenos o los malos.  Tiene ese punto oscuro y gótico que recuerda por un lado a algunos textos de Poe o Lovecraft, pero también esa expresión del terror y del miedo que vemos en Stephen King, todo ello en una historia de manga. Otra cosa que se agradece son los guiños a otros mangas como puede ser Naruto o Ranma; y, también, como en "Bleach" que se creen algunos personajes tan carismáticos como adictivos para el lector, por ejemplo el profesor Gojo o incluso a su modo Maki Zenin.

Me gusta el diseño tanto de los personajes vinculadas a la Escuela de Hechicería como también en el caso de las Maldiciones en donde vamos a encontrar una amplia gama y repertorio dependiendo de las categorías de las mismas  hasta las de categoría especial donde encontraremos maldiciones como Sukuna que casi es como una suerte de supervillano, pero que a mi me transmite un trasfondo quizá no tan oscuro como el que se quiere ofrecer de inicio, y que tiene una estética humana clara con matices particulares como los tatuajes hasta otras Maldiciones más básicas en su dueño cuya idea puede transmitir el equivoco de algo infantil o incluso como decía un conocía, algo cubre. Cosa que para mi no es así, la razón es que ni todos los personajes buenos tienen como malos tienen que tener un estética brutalmente buena como como dice una una buena amiga grandilocuente artísticamente hablando y debe existir una armonía y diferencia de matiz en la potencia que y sentido de peligro de unos u otros personajes.

Para i esta obra tiene muy buena pinta, engancha, tiene cierto sentido del humor, con luchas internas de los personajes consigo mismo o con otros personajes, pero no de una forma tétrica sino un poco en ocasiones como cierta escena de dialogo de Gollum consigo mismo en El Señor de los Anillos; junto a todo ello, veo un buen dibujo, y es también en su conjunto algo llamativo y citado con mucha acción que no de pie al despiste por parte del lector.

Así que para mi me parece muy recomendable.

martes, 18 de julio de 2023

"Cursed" de Stephen Leather

 

Amigos Lectores:

Tres palabras vinieron a mi cuando leía este libro en formato digital. Eran compromiso, competencia y lealtad con una historia por parte de la persona que la escribe.

¿Cuántas voces tiene la obra? No me importa decir que sentí esta como una obra coral sin necesariamente serlo y eso me apasionó.

Me gustó la historia, aunque la temática no era la que esperaba, porque la forma en que se narra me recordó viejas lecturas, y otras tal vez no tan viejas, lecturas que disfruté profundamente. Lo mismo me ha sucedido con esta obra, la he disfrutado mucho.

Sí, apruebo lo que he leído y me ha gustado. Pienso que seguramente vosotros también podréis aventuraros en ella por lo que no va contando la persona autora de la historia convirtiendo cada una de esas palabras en una mayoría cualificada que abraza sin escrúpulos a cada uno de nosotros como lector.

Está claro que "Cursed" trabaja de forma única la disposición a la existencia de ciertos riesgos, evaluarlos y gestionarlos identificando lo real e inicial de aquello que se extiende más en el plano místico, mágico y emocional de la literatura.

Con todo penetrad en esta historia con prevención y decisión. Seguro que os depara tantas sorpresas como me ha deparado a mi al adentrarme en sus páginas. 

jueves, 13 de julio de 2023

" A most helpful text" Michael Angel & J.D. Cutler

 


Lectores:

En virtud de un lectura correcta y suficiente tengo que decir que no alcancé a aprehender lo que los autores pretendían mostrar en este libro, en esta historia.

La idea de la historia es interesante. Los personajes se encargan de hacer su labor en la obra acercándose al lector, o haciéndose cercanos a este. Sin embargo, no me ha llegado. No ha sido de esas obras que me ha entusiasmado en estas primeras lecturas. ¡Ojo! Para nada digo que sea una mala novela o una mala historia, sólo que no me llegó a mi y eso no significa que a otros lectores les vaya a pasar igual. De hecho, espero que no sea así.  También puede ser que no me llegase por que existe la posibilidad de que a lo mejor empiezo a cansarme de este tipo de literatura y obras. Eso es algo que puede suceder llegado un punto y es preciso cambiar de lecturas un tiempo.

Si puedo decir que la obra garantiza varios puntos o principios: el de distracción, el de disposición a pensar y el de interacción con el lector. Eso lo hace muy bien lo que demuestra que no estamos ante una obra arbitraria.  Eso me gusta de ella aunque no haya sido de las que me hay especialmente llamado la atención.

Creo que por otro lado si puede llegar quizá a lectores que jerarquizan más lo que leen de lo que lo hago yo.

Así que de forma libre, justa, plural y dando igualdad de oportunidades respecto a otras obras os sugiero que le deis una oportunidad, que le echéis un vistazo o lectura y decidáis por vosotros hasta que punto os ha gustado o no,

sábado, 1 de julio de 2023

"Jujutsu Kaisen. Escuela Técnica de Hechicería del Área Metropolitana de Tokio. TOMO 0" de Gege Akutami

 

A todos los que gustáis del manga:

"Hoy os quiero cantar, hoy os quiero hablar..."

Dicen en ocasiones que algunos mangas son como algunas de esas canciones que se te quedan en la cabeza, en tu memoria y cuya letra no recuerdas de forma exacta pero que siempre está hay presente en un rinconcito de tu mente dispuesta a salir a La Luz. 

Por eso quise empezar con esas palabras de tal vez cierta canción cuyo título no recuerdo y que sé que no son para nada exactas. Es en buena parte lo que me ha sucedido con este manga. Lo sentí como una de esas canciones. Eso significa que tiene la capacidad de dejar huella, para bien o no.

Akutami consigue obrar de forma inteligente esa magia que convierte un ambiente opresivo y depresivo en una obra de magia y aventuras que merece la pena, que atrapa y engancha al lector de manga que llega a ella descuidado. No fue mi caso, pues ya conocía algo de su trabajo respecto a la serie principal tanto a través del manga como del anime.

hay que tener en cuenta que es un precuela de lo que fue previo al TOMO 1 de Jujutsu Kaisen (del que próximamente hablaré), por consiguiente puede ser la forma correcta de entrar en la historia aunque después uno vaya a descubrir algunos puntos comunes entre la precuela y la que se denomina historia principal.

¿Qué tiene de bueno? Una historia interesante y envolvente, atractiva, con un ritmo que recuerda esos pasos de baile que vemos en esas obras de teatro Kabuki y como en este la indumentaria, los dispositivos y los accesorios de los personajes son una marca característica concreta que es como la postura de su creador ante los personajes y la obra tanto como a la forma de acercarnos estos a través del dibujo. Una historia con unos personajes que invitan a realizar una retrospectiva hacia otros manga con personajes similares y que aviva el misterio de quién es la persona tras el nombre del creador. ¿Un hombre, una mujer, alguien como el personaje de Sora en "Family Compo"? Lo que si sé es que es una persona que juega inteligentemente con las imágenes y los diálogos para meternos "dentro del laberinto" o "dentro del velo" como si fuésemos hechiceros buscando acabar con una maldición.

Por otro lado, también tiene un enorme trasfondo psicológico donde se traslada la visión de como alguien no es capaz de afrontar la perdida de alguien apreciado y no es capaz de avanzar  ni de dejar partir a esa persona o más bien su espíritu para que sólo permanezca en sus recuerdos, sobre todo en los buenos, pero no más allá  o más acá como en el caso de Yuta.

Me ha parecido como precuela un buen inicio para enganchar a lo que será la historia principal, pero también me ha parecido una historia muy apropiada como manga en si mismo como "spin off" de Jujtusu Kaisen que bien podría tener otro titulo distinto. 

Un aplauso a esta historia que me ha encantado.