sábado, 1 de febrero de 2025

"Os xenes e o futuro humano" de Daniel Soutullo


Buenos lectores:

Quiero con este comentario retomar el camino iniciado com "Eís os láseres" y que continuaré con alguna otra obra en el futuro.  La razón es que siempre hay ensayos interesantes y no excesivamente pesados de leer. Este es uno de esos casos.

No es, como decía, extenso, explica fácilmente conceptos base de la genética y sus aplicaciones además de remitirnos a varias obras de referencia a lo largo de la historia.

Es un trabajo que supone un arco de consulta válido tanto para estudiantes universitarios como estudiantes que todavía están en el instituto; y, que presentado de la forma adecuada como obra de consulta invita a no olvidarlo tanto como a volverlo a leer tiempo después.

Por otro lado, es una obra que tiene un precio asequible de entre 2€ y 6€ como he podido comprobar no hace mucho. Lo que hace que no se vea tampoco desde un ámbito académico, o no, como un libro costoso e incluso como una perdida de dinero y tiempo.

A mi personalmente me ha gustado y lo recomiendo a aquellos que deseen adentrarse en el mundo de la genética tanto como a los curiosos respecto al tema.

martes, 28 de enero de 2025

"HAMNET" de Maggie O'Farrell

 

Amigos lectores:

Existen ocasiones en que... A ver como puedo decirlo sin que os molestéis...

Si, ya sé.

Algunas veces uno lo intenta pero no se puede. Me refiero a terminar un libro, a pesar de que guste lo que se lee. Si, aunque quiera uno no puede terminar ese libro pues los azares y devaneos del mundo con una narrativa digna, fluida, intensa. Un libro donde la trama se lo impiden.

Y, uno piensa, tal vez si tuviese un trabajo algunas de esas interrupciones desaparecerían. Más si uno es justo reconoce que aun desapareciendo dos o tres de ellos ese libro no lo terminarías.

Es lo que me ha sucedido a mi con "Hamnet" de Maggie O'Farrell. Un libro donde la trama juega con el argumento como un elefante balanceándose en la tela de una araña. Un libro de personajes como Mary o Agnes, como Joan o Gilbert y lugares curiosos como Henley Street. Más a pesar de ello no lo he terminado y me pesa pues sé que necesitaría mas de un mes para leerlo adecuadamente. Sobre todo pues no es un libro del que uno deba crear expectativas pues podemos darnos el encontronazo de que en una primera o incluso una segunda lectura no le guste a quien se le recomienda. No hace alusiones directas s Shakespeare y no trata todo desde la parafernalia del teatro sino desde lo común de la vida y desde profundizar en el tema del sufrimiento.

Prometo terminarlo; y, cuando lo consiga realizaré un programa en el Podcast Annavalaina hablando de la novela, e incluso agregué algo más en esta publicación como anexo (o algo parecido).

Con todo, como me ha gustado bastante lo que si he leído creo mi deber invitaros a vosotros a conseguir lo que no conseguí yo: Terminar de leer el libro. Y, sobre todo de disfrutar de la "pluma" de Maggie O'Farrell. 

"SUPERGIRL. WOMAN OF TOMORROW"

 

Lectores de este blog:

Hoy dedico este comentario al Día de la Ilustración. Es lo mínimo que puedo hacer. Así que me lanzo con este cómic que termino de recibir desde el otro lado del Atlántico, desde USA, pero que ya vi en su momento en Alita Cómic en Santiago de Compostela publicada por ECC también en Tomo Único, no llegué a ver la otra edición de la que prefiero hablar de ella o ellas en el Podcast Annavalaina y que comento un poco adelante.

Quiero empezar comentando que el trabajo de Bilquis Evely, Tom King y Matheus Lopes es magnífico. Es de esos trabajos que me hubiese maravillado tanto de niño como ahora de adulto. Dentro de un momento explicaré la razón.

Luego quiero exponer una curiosidad y es que frente a las ediciones como la de la imagen en tomo único, esta obra tiene una edición creo que es en "Infinite Frontier" de DC donde está dividido en 8 tomos delgados.  Si investigáis un poco seguro que los encontráis en alguna de las ediciones de DC o de ECC (aunque ahora con todo el peliculón de ECC no sea factible en si a lo mejor encontrarlas). 

En cuanto a las ilustraciones mirando a otras obras de cómic o novela gráfica tiene un recuerdo a mi ver a la estética de obras tan distintas como "Valerian" o como los cómics de "Elric de Melnibone" o el "Faslh Gordon" de Alex Raymond. Y la verdad es que la propia historia que tiene el tomo a mi ver tiene un poco de esos derroteros mezclado con la idea superheroica de "Supergirl" o "Superman". Me gusta mucho el juego de colores que se usa en cada parte y sobre todo el buen uso que a mi ver se le da a las páginas completas o dobles páginas. 

Por otro lado, también he encontrado algunas escenas que recuerdan cómics de "Marvel" como los de "X-Men" o "Fénix" de forma que esa idea visual atrapa a quien abre sus páginas. Con paginas con juegos de color comparables a los de Alfonso Azpiri, David Rubin y otros.

En cuanto a su narrativa y guión, hablaba de "Valerian" o "Elric de Melnibone", pero tiene un juego que recuerda más una historia de fantasía heroica a lo "Red Sonja" o "Rune", o al estilo de las historias de Mark Schultz en "Xenozoic Tales". Todo ello enmarcado en ese mundo interplanetario misterioso tanto como maravilloso que recuerda series como "Star Treck" o cómics como los de "Flash Gordon". Es una historia que toma al lector y lo lleva a un final ¿inesperado? Tal vez. En todo caso, tiene una buena narrativa y lenguaje, al menos en inglés. 

Una lectura muy recomendable y muy agradecida incluso para el lector de cómic aunque no sea muy fan de lo que hacen los de DC en ocasiones. ¡Dadle una oportunidad!

jueves, 9 de enero de 2025

"Peter Pan" de James M. Barrie

Amigos lectores:

Hoy me siento un poco pirata y no un pirata cualquiera sino un poco Capitán Garfio. No, no en un sentido malo o negativo, ni en un sentido de perdida o desafío sino en el sentido de aventura que de niños transmitían libros como "La Isla del Tesoro" de R.L. Stevenson cuando se nos hablaba de los piratas, o de los corsarios si pensamos en "El Corsario Negro".

Por eso me alegra poder decir lo que ahora sigue.

Siempre, amigos míos, existen historias para leer en Navidad como "La vendedora de fósforos", "Cuentos de Navidad", "Cartas de Papa Noel"; y, por supuesto, "Peter Pan".

La obra de James M. Barrie es de esas icónicas con adaptaciones diversas desde las de Disney hasta las que han realizado distintas editoriales para ajustar el texto original a distintas edades para que el lector crezca hasta llegar a la obra tal y como Barrie la escribió. 

La magia de cada adaptación, incluyendo esta,  es que siempre hay elementos de la historia que se mantienen y que enganchan al lector de cualquier edad sea un abuelo leyendo para si mismo la historia como para su nieto o nieta, o si es un padre o una madre leyéndoles a sus hijos por la noche antes de dormir o que la leen para si.

La historia de Peter Pan ese niño que no quería crecer nos habla de nosotros mismos y de los que dejamos atrás de la infancia cuando nos hacemos adultos entre esas cosas perdidas como los niños de la historia, esa mirada que permite conocer la magia de lo inesperado, lo sencillo y lo que hace volar la imaginación, como esa magia que Campanilla ofrece.

Creo que es un libro mucho más profundo de lo que parece y quiero sugerir que lo leáis con la mirada con la que de niños y niñas lo leísteis, tal vez, o lo hubieseis leído. Si, con la mirada que hubieseis puesto en vuestra infancia si hubieseis tenido el libro en vuestras manos. Os invito a los jovenes, adolescentes y a los adultos a ello, a leerlo como niños de 5, 6, 7 u 8 años. Más a los que todavía sois niños  y niñas, si leéis mis palabras, leedlo con la esperanza de que tal vez ayude a que una parte de vosotros siga manteniendo siempre ese espíritu mágico que ahora tenéis y que os hace más especiales todavía de lo que los adultos normalmente pensamos.

Si, amigos. Estamos ante un libro maravilloso en cualquier versión o adaptación y esta que tengo ante mí no es una excepción.

"Eís os láseres" de Eduardo García Parada y Pío M. González Fernández

Aquí estoy amigos lectores deseando que tengáis un Feliz 2025 y que el tiempo navideño os haya traído muchos regalos:

Pienso que uno de esos regalos bien podría ser esta obra. ¿Por qué?

En muchas ocasiones llegamos a un librería o a una biblioteca y encontramos gruesos tomos de ensayos tratando sobre láseres. Y no es algo malo, pero algunas veces hay que ser cercanos. Por eso, para grata sorpresa este no es así.

Este ensayo prácticamente lo puedes llevar guardado en un pequeño bolso o en el bolsillo de un prenda de ropa, cuando el bolsillo tiene un tamaño normal, no penséis que coge en esos bosillitos minúsculos donde casi no coge ni un anillo de boda. Así que olvidaros de la imagen del libro en un libro excesivamente pequeño, pero si en uno normal de una abrigo, una chaqueta, etcétera tanto como en un bolso o incluso una bandolera.

A parte del formato otra cosa que me atrapó de la este libro es como presenta el tema de forma amena, cercana, nada pesada ni grandilocuente o técnica para ser un ensayo. Es un libro que se comprende y eso para el lector que se inicia en un tema significa comodidad a la hora de entender una explicación. Es, definitivamente, de esos libros que recomendaría tener como libro de aula y consulta en una biblioteca de aula para las clases de ciencias en colegios e institutos, sobre todo estos últimos, tanto como en bibliotecas públicas. Si, es un libro que me ha gustado en su conjunto.

Os invito a buscarlo y leerlo pues creo que os gustará. Ahora bien, está en gallego y no me consta en este momento si hay edición en español o en inglés, pero prometo decirlo en breve, si no recordádmelo. Es que tengo que rastrear mi ejemplar en la multitud de cajas que hay en el estudio.