Lectores que aquí estáis nuevamente desde oriente a occidente, desde norte a sur:
Hace 10 años que hice programa en el Podcast Annavalaina sobre el libro que vamos a hablar. Hoy toca que aparezca aquí en el blog. ¡Ya era hora!
Os contaré que mientras leía esta obra me vi pensando en "Fábula de Leandro y Hera" o "Fábula de Piramo y Tisbe", obras de un tal Tasso. Algo totalmente ajeno a la lógica, la deducción y uso de método para realizar tareas, o tal vez puede ser sorprendente pero si exista relación de una forma que inicialmente uno no imagina. Al menos, yo no imagine en su momento de forma consciente pero debí percibir de manera inconsciente.
Siento que esta obra y otras semejantes necesitan ser asequibles a quienes leemos de todo; y, sobre todo cuando tratan esos interesantes temas de los Cursos de Verano de las universidades y que doy fe que son fantásticos para el conocimiento y mantener la mente activa y en modo estudiante tanto como para el aprendizaje. Es en esa línea donde tenemos que colocar este libro. Es un tema interesante y la obra despierta el interés del lector. Así que felicitaciones a la USC por esta obra publicada en 1996 (si mal no recuerdo).
Felicidades por que esta obra tiene otros dos elementos positivos: es una obra de calidad y divulgación, además acerca la Universidad a un ámbito más amplio que los estudiantes, docente e investigadores. Sale de la aulas y muros de la universidad. Sale de sus bibliotecas. Deja recintos y puede ser encontrada en más de una biblioteca humilde, sencilla y popular de un ayuntamiento o un instituto. Deja el ambiente lleno de misterio de la universidad y se aproxima a nuestro ambiente real. Es algo que a mi me alegra. No por que yo haya podido llegar a leerla sino porque vosotros podéis llegar a ella.
Me atrapó por tener una forma de redacción que sabe llegar a los lectores que sienten curiosidad o interés por la lógica, y en concreto por la programación lógica. una maravilla pues muchos piensan que la lógica se ciñe a la filosofía, a la informática, y en cierto grado a las matemáticas (aunque mi profesor del instituto Berri seguro que discutiría en ciertos momentos ese punto). Esta obra como "Cuarto Milenio" va "Más allá" y nos lleva el tema a la vida diaria si uno sabe como leer el libro y aunque de primeras no lo pueda ver. A mi me sucedió que no lo vi hasta que lo leí por 10ª vez. Así que ya me diréis cuando lo lográis ver vosotros.
Amigos mios, asi encontramos una obra dividida en dos secciones, la de programación lógica y la de aplicaciones. De este modo permite que nosotros, yo y tú o tú y él, como lectores podamos adquirir nuevos conocimientos y capacidades a la vez que simplemente leemos algo interesante y que no es una novela.
En resumen, os digo que esta obra me ha hecho pensar en que lleva a que muchos Cursos de Verano sean cerrados sólo a Universitarios (auque eso esta cambiando, y en alguno que he realizado de la USC he visto que había gente de muchos ámbitos e incluso gente sin ningún estudio universitario o similar) cuando deberían abrirse a todas las personas interesadas en el tema con o sin estudios académicos. Hoy muchos autodidactas tienen unos conocimientos comparables a catedráticos o a estudiantes universitarios (y tal vez yo no sea precisamente uno de ellos). Lo que si sé es que obras como esta permiten que todos podamos llegar a este tipo de temas, estudios y conocimietnos y aprender al respecto. Eso es algo magnífico y que hacen de este tipo de publicaciones algo grandioso y muy agradecido por muchos lectores.
Por eso como hace 10 años en el Podcast Annavalaina os vuelvo a invitar a leer este tipo de obras, amigos míos, a leerlas y disfrutarlas tanto o más que una buena novela o película; y, esta obra os sugiero leerla de forma particular.