sábado, 31 de diciembre de 2022

"New York" de Edward Rutherfurd


 Amigos lectores: 

Tengo un conocido que no sin cierta razón pone siempre como referente para este autor a James A. Michener, pero yo no pensé en ese autor si no que me acorde en un comienzo de la “Historia de Roma” de Indro Montanelli. Hay quién piensa que la magia de una ciudad está en parecer o estar siempre adorable para aquellos que llegan a ella. Con lo que el turista diría como el personaje de “Sayonara” de Michener: “Si estuvieras tan adorable siempre, nadie podría siquiera reñir contigo.” 

Más como Rutherfurd nos demuestra con su obra una ciudad es un ente vivo, no tiene por que ser adorable para todos y tiene tantas luces como sombras. Nueva York no es en eso diferente a otras ciudades del planeta. 

El caso es que sin vivir ni pisar Nueva York muchos de nosotros tenemos ya una imagen mental de como es la vida en esa ciudad, de lo que podemos encontrar, la obra de Edward Rutherfurd que hoy tenemos entre manos no es la única que nos lleva a Nueva York, “Ventanas de Manhattan” de Antonio Muñoz Molina, “El Nueva York de las películas de Woody Allen” de María Adell y Pau Llavador, “Historias de Nueva York” de O. Henry, “New York. Retrato de una ciudad” de Reuel Golden, “Mitología de Nueva York” de Vanessa Monfort o “La edad de la inocencia” de Edith Wharton. Son sólo unas pocas de las obras que se podrían citar pues existen cientos de ellas, miles de temática diversa donde Nueva York es una parte relevante de la historia. No sólo la literatura, el cine también con diversas películas nos ha llevado a esa gran ciudad. Películas como “King Kong”, “Taxi Driver” de Martin Scorsese, “Manhattan” dirigida y protagonizada por Woody Allen, “Wall Street” con el actor neoyorquino Charlie Sheen, el músical por excelencia “West Side Story” o ,finalmente, “Gangs of New York”. Además de todas las series que pueblan los canales de televisión desde la clásica “Friends” hasta “Sexo en Nueva York”, de la que se han hecho dos películas, o “Como conocí a vuestra madre” pasando por “Castle” y “CSI: New York”. 

Y antes de que cualquier John Doe me pregunte, “¿Qué tiene de especial la obra de Edward Rutherford?”, lo diré yo. Como dije antes me encontré leyendo mi ejemplar en inglés... Me sorprendió, la forma de narrar me arrancó del sofá del piso en el que vivo y me arrastró a Nueva York. No al Nueva York que todos, incluso yo como escritor y lector, imaginamos. Me arrastró al Nueva York profundo al alma de la ciudad que pervive desde sus inicios tiempo atrás, cuando la ciudad era distinta. Como a la mayoría de los lectores, en un principio esta narración me asustó, como me paso con las últimas obras de Ken Follett, y corrió el serio peligro de quedar a medio leer en el estante. Fue entonces cuando vino a mi ese toque que me recordó no al estilo de Montanelli más bien al de ciertos pasajes de el “Ulises” de James Joyce. Fue su salvación y terminé su lectura con una nueva visión de lo que es realmente Nueva York como ente vivo, como lugar que visitar más allá de las rutas marcadas por las agencias de turismo, por que como esta obra demuestra sobre Nueva York hay cosas que no se pueden enseñar en los recorridos turísticos. Podemos ir cientos de veces a esa ciudad pero no conocerla de forma profunda. La maravilla de esta novela es que nos invita a visitarla y a investigar sobre esos otros lugares donde se proyecta la verdadera Nueva York y donde permanece el espíritu latente de sus primeros tiempos. 

En realidad, sólo puedo recomendar esta obra desde mi perspectiva de ratón de biblioteca que ha conocido Nueva York a través de la literatura, el cómic, el cine, las series de televisión, los documentales y también gracias a las nuevas tecnologías Internet y Google Maps. Leer la obra de Rutherfurd te deja absorto mientras nos invita a descender o ascender los peldaños de piedra de los edificios emblemáticos de Nueva York para visitar y conocer ese otro Nueva York, esa ciudad oculta bajo el manto del turismo, y que guarda secretos que hacen que toda aquella persona que pisa la ciudad se pueda sentir importante o desdichada...

Amigos, no dejéis de cogerla en vuestra biblioteca o librería en cualquier momento.


"Perdida (Gone Girl) de Gillian Flynn


 Lectores:

Recuerdo que cuando este libro llego a mis manos no fue algo que yo esperase o quisiese de forma particular. De hecho, voy a decir que comencé a leerlo y me pareció tan aburrido que deje su lectura para otro momento cuando el ambiente fuese mejor con ese sentimiento de aburrimiento o de tedio que me transmitía. 

Tengo que dar gracias a poner freno a esa lectura en las primeras páginas pues de leerlo entonces no hubiese sido justo.

Dicho lo anterior tengo que decir que lo que muchas veces se nos vende como un gran thriller, no es tal cosa, puede ser apasionante, atractivo, hacer que vibre nuestro interior al leerlo. Pero, ¿basta eso para que tengamos una buena novela? La respuesta es NO. ¿Es este uno de esos casos? No, aunque existen aspectos que como lector de novela negra no terminaban de convencerme y de eso aspectos si tengo que decir que la autora los coloca de tal forma y les da tal juego dentro de la narrativa que consigue hacer que pasen discretamente a un segundo plano. Es una obra digna de Hitchcock y también de los grandes de la novela negra en su calidad narrativa, donde se nos ofrece una ventana indiscreta al interior de la realidad existente en la sociedad con respecto al matrimonio y a quién se elige como pareja para compartir la vida. Es una reflexión sobre el amor y esa parte pasional, emocional, del corazón humano que le lleva a lo mejor y lo peor, que es capaz de guardar secretos luminosos pero también tremendamente tenebrosos.

Me impresionó tanto como la primera vez que vi en vivo los cuadros de los pintores que había estudiado de niño y adolescente en la clase de historia o en la de dibujo expuestos en el Museo del Prado o en Museo Reina Sofía en Madrid.

Si, amigos, la autora nos seduce al mismo tiempo que nos ofrece esa parte terrorífica y espeluznante de la perdida, de la desaparición. Muchas personas desaparecen en el mundo diariamente, algunas veces se les da mucho bombo durante un tiempo y luego caen en el olvido. La obra nos enseña que no se debe olvidar que siempre debe ser un caso abierto aunque unas veces se crea que es la persona viva la que desaparece, y otras veces lo que desaparece es el cuerpo del delito, en el caso de un crimen. Es hay donde esta novela de Gilliam Flynn muestra la perversa malicia del misterio de la historia que nos narra, la mentalidad de psicópata que se nos vende. Lo hace de forma oscura y fascinante invitando a disfrutar al lector de lo macabro. 

Sencillamente maravillosa en su estilo. Tal vez un día de estos os animéis a leerla. ¡Ánimo con ello!

"Las Cosas que se hacen por Amor" de George R. R. Martin


 Lectores:

"¿Podemos o no fiarnos de lo que se presenta ante nosotros?" Eso me preguntó refiriéndose a un libro un conocido. Entonces no supe que decirle, no había leído el libro al que él se refería. Luego olvide el tema. Si, había olvidado esa cuestión totalmente hasta que leí esta pequeña obra que se ofrecía de forma promocional. 

La respuesta que alcancé fue esta que sigue en las siguientes palabras.

No podemos muchas veces fiarnos de lo que tenemos ante nuestros ojos cuando ante nosotros está la obra de un maestro de la narrativa, de un cuenta cuentos y de un hacedor de mitos. Por eso cuando me encontré con el librito de promoción “Las Cosas que se hacen por Amor” me lleve una tremenda sopresa, para bien y para mal. Me esperaba un texto de promoción, al uso, por así decirlo, pero me encontré con algo que para nada me pareció un texto al uso para la promoción de una saga o de una serie de novelas. Me decepciono un poco, sí. Me alegró por sentirlo diferente, también, sí. 

La verdad es que disfruté mucho este pequeño libro promocional y me invitó a querer buscar las novelas de Juego de Tronos en todo su valor y apogeo. Que consiguiera ese efecto en mí es algo que aplaudí y que valoré para bien. Así que si os encontráis con este pequeño libro os aseguro que como me paso a mi lo disfrutaréis con gusto sentados en una toalla en la playa, la orilla de un río o sentados en el banco de un parque tal y como fue mi caso leyéndolo en La Alameda, en Santiago de Compostela, un jueves por la mañana después de acudir a un evento literario y antes de ir a un curso que estaba haciendo de leyes. 


“El Jardín de las Dudas” de Fernando Savater

Lectores:

Algunas veces uno debe de hablar de libros como este, pero no sabe como hacerlo. sin embargo, justo cuando se está a punto de tirar la toalla surgen las palabras. Palabras como las que ahora siguen.

En un libro encontré una frase: “Mas triste es ser libre y no tener libertad”. Si analizamos la sociedad en que vivimos en teoría es una sociedad libre, pero la teoría no es la realidad y nunca existe libertad total en una sociedad. Por eso libros como el de hoy que usan el género epistolar entre un personaje famoso y uno inventado, donde se cuenta una historia, cobran mayor interés para comprender y comprendernos.

A mi mente, mientras iba viajando página a página de este libro, vinieron los versos de Antonio Machado del poema “Sobre la tierra amarga”:

“Sobre la tierra amarga,
caminos tiene el sueño
laberínticos, sendas tortuosas,
parques en flor y en sombra y en silencio;
criptas hondas, escalas sobre estrellas;
retablos de esperanzas y recuerdos.
Figurillas que pasan y sonríen
-juguetes melancólicos de viejo-;
imágenes amigas,
a la vuelta florida del sendero,
y quimeras rosadas
que hacen camino...lejos...”

Leer obras como esta es como mirar la calavera descarnada de una sociedad para tratar de comprender la base de la misma y desde ella construir o reconstruir su carácter y su historia. Si, es mirar un cráneo completo. La obra sirve para entender como Voltaire que el nuestro es "un solo país compuesto de varias naciones”, algo que él entendía para toda Europa y no para un país concreto, pero esa composición de regiones o naciones no implica la deconstrucción del estado si no el reconocimiento de las partes que componen ese estado para vivir en armonía unos con otros. Cuantas sendas tortuosas seguimos unas veces o nos invitan a seguir, cuantas quimeras invitan a la gente a perseguir. En el fondo, en esta obra también se nos habla de eso. Así el cráneo descarnado de un país colocado sobre un libro de historia, de nuestra historia, se convierte como decía Ramón Goméz de la Serna en un profesor “mortuoris causa”. ¿Cuántos de esos hay en nuestra historia y a los que no escuchamos para no cometer sus mismos errores o errores peores?, creo que es un pregunta muy apropiada en este caso. 

Y es que volviendo a lo que decía Ramón Gómez de la Serna en su obra “Los muertos y las muertas” en “Lucubración sobre la muerte”: “El español sobre todo, no puede vivir sin tener una calavera delante como tintero para su pluma.” El problema es que por común cargada de la sangre de las rutinas y prejuicios que todos llevamos dentro y que nos detienen a la hora de confrontar la realidad de los hechos. Cerramos los ojos y nos dejamos llevar en muchas ocasiones por los temores, los miedos, las tensiones, los conflictos que otros nos venden como algo interno y externo. Podría decirse tras leer la obra que hoy tratamos que se trata de nuestra naturaleza, que es parte de nosotros. Nos gusta sentirnos despiertos ante lo que nos rodea, y citando otra vez a Gómez de la Serna “no ha nada que más despierte, que vivir sobre la muerte”.

En nuestra tierra, no hablo de España en concreto si no en la península ibérica sabemos muy bien como hacer eso. Oleada tras oleada de invasiones y de guerras desde tiempos de los romanos hasta nuestros días, nos gusta vivir sobre las muertes, las muertes y los muertos del pasado, sea este inmediato o lejano. Es parte de la rutina, es el alma de nuestros prejuicios. 

La obra de hoy, “El Jardín de las Dudas” nos invita a meditar y a dudar de todo como Descartes. Para no buscar convertir la tierra buena en la tierra amarga de la que hablaba Machado, para no seguir sendas tortuosas que nos hundan en criptas profundas. La obra de hoy si meditamos vemos que sirve para tratar de escalar las estrellas, con nuestras mentes llenas de esperanzas y recuerdos, de sabiduría y conocimiento, sirve para guiarnos en cierta medida al otro lado de las falsas quimeras al lugar donde están los parques en flor y en sombra a la vuelta florida del sendero. 

Os invito así a que leáis este libro, lo disfrutéis, y al final os preguntéis si realmente queremos llegar a ese mundo mejor y feliz que podríamos construir a nuestro alrededor, en nuestro hogar, con nuestros vecinos, en la aldea, el pueblo, la villa o la ciudad en la que vivimos, en la provincia, la región o el país. 

 

"LIBROS MALDITOS" de Oscar Herradón Ameal

 Saludos Lectores:

Tengo que reconocer que lo primero que pensé cuando vi el título fue en un libro que hablase de libros que estaban malditos por alguna razón como que fuesen ilegibles, que los poseedores de los mismos o sus autores muriesen en extrañas circunstancias o cosas así. Me equivocaba. Creo que fue un error común a muchos que lo vimos junto a cierta publicación que no recuerdo si era "Año Cero" o "Muy Interesante" o... Bueno, id a ver.

Ciertamente este libro de Oscar Herradón mostraba y muestra una percepción distinta de los que es ser un "libro maldito". Eso realmente me ha gustado.

El autor nos sugiere una cosa: "Leer entre lineas". Es hay donde esta la clave para rastrear esos libros que fueron prohibidos o que se perdieron, libros que fueron malditos por diversas razones, unos por ser incomprensible su lectura como “Le Manuscrito de Voynich” y otros por los temas que trataban.

En 9 capítulos nos presenta un acercamiento a ellos, a las razones que llevaron a su maldición y seguidamente a su desaparición y en algunos casos el olvido hasta que alguien encontraba una referencia a esa obra en otra. Obras como el “Libro de San Cipriano” o “El Ciprianillo” cargadas de magia esoterismo y misterio, otras por ser exactamente lo contrario. Grimorios, tratados diversos, incluso libros como el “Fausto” de Goethe se entendió en algún momento que eran obras malditas.

Existen realmente libros malditos, de forma literal, posiblemente si los haya, si existan, libros que por alguna razón se han convertido en Portales a otros lugares como pasa con “La historia Interminable” de Michael Ende, el libro que Bastián Baltasar Bux en la ficción coge de aquella librería.

Leer entre líneas, como nos dice el autor. Es lo que obras como esta nos enseñan ha hacer. No sólo eso si no que nos invitan a ser Bibliotecarios del Misterio, como los personajes de la serie “The Librarians” o el personaje de las películas del que nace la serie. En realidad no lo sabemos pero quizá cada vez que entramos en una librería o una biblioteca podemos estar cerca de libros que en algunos lugares del planeta hoy mismo catalogan como libros malditos. Es por eso que obras como esta sirven para acercarnos a ese misterio que cada libro oculta. La principal razón por la que siempre existen libros malditos: “Todo libro puede darnos poder. El poder del conocimiento”. Ese poder no tiene que ser mágico aunque algunas veces lo pueda parecer pues el conocimiento y la capacidad de pensar con libertad son la manía y poder más poderosos que tiene el ser humano por encima de cualquier arma que e puede crear.

Este libro lo que nos enseña es que siempre ha existido ese temor de que se desvelen secretos en los libros que no deberían aparecer de los que no se debería aprender, pero que en el fondo un buen lector, un buen Buscador, como el protagonista de “El Libro de las Sombras Contadas” es lo que ha de encontrar, desvelar y aprehender para poder ir más allá en la busqueda del verdadero saber y conocimiento. Por eso eso esta obra de Oscar Herradón Ameal es muy interesante para leer.

No sé si lo encontraréis pero puede ser un buen libro para lanzarse a investigar sobre esos libros que caen en el olvido por pensarse que tienen algún tipo de maldición.

"GRIS DE CAMPAÑA" de Philip Kerr


 Un lector para otros lectores:

Podríamos ponernos en una situación como la siguiente: Estamos dentro de un coche viejo, casi destartalado, parados en un lugar tranquilo. Un ambientador con forma de pino, verde, se balancea desde el espejo retrovisor esparciendo su olor, y nos encontramos solos leyendo el  libro. Observando su portada primero y después sus páginas. Sentados en el asiento de acompañante o en el de pasajero de la parte de atrás.

Genial, tenemos lo leemos y creemos que tenemos claras las reglas de la historia, de los personajes que la componen, de lo que nos encontramos en sus páginas.

Error. ¿Nos equivocamos? Tal vez, y por ello este comentario de hoy y el programa en el podcast. Un comentario que en esta ocasión solo lo hago por ustedes, lectores, porque lo son todo para aquellos que nos dedicamos ha recomendar libros, además de que en en este caso nos habéis insistido con que hablemos de esta obra. Solo desearía que uno de vosotros estuviera aquí para ver que conclusión inteligente y sofisticada se ha sacado de la lectura de esta obra. 

Esta obra me hizo recordar la frase de un diálogo que leí en un libro cuyo título no recuerdo pero que decía algo así como "Y el pueblo responde a Dios con el canto y la oración." No sabía por que aunque creo que podría ser por esa invitación venerable y casi eucarística a la reflexión que nos ofrece a través de su narración. Con el ritmo en que aparecen los verbos y su conjugación correcta y redonda (en las traducciones debemos aplaudir a quienes realizan estas) nos hace aprender a valorar el tiempo presente; y, también el pasado de forma eficaz y sin sentir dolor o pesar por lo que no se llega ha conseguir hacer.

En cierto sentido me recuerda el cuadro "Los Arqueólogos" de Giorgio de Chirico o mejor aún esa obra titulada "Poema de amor doliente" de José Santos Chocano. Eso es algo que personalmente me gusta que suceda con las obras, que uno viaje mentalmente a otras que no tengan mucho que vez salvo en la propia mente de cada uno de nosotros como lectores.

Tengo que decir que cuando me lo presentaron me dijeron que tenía un carácter esta obra parecido al de las obras de Agatha Christie sobre todo similar a "El gato en el palomar". Estoy totalmente en desacuerdo con esa apreciación. No sé donde han visto ese parecido. Aunque es cierto que Philip Kerr le da ese aire de tonos que me recuerda las fotos antiguas en blanco y negro que sí he visto en otro autor coetáneo de Christie llamado Sigurd Christiansen. De hecho, el sentido de culpabilidad que descubrimos en "Gris de Campaña" es cercano al que encontramos en "El sueño y la vida" o incluso el que transciende en obras artúricas del llamado ciclo bretón como "Lancelote" de De Troyes.

Espero que estas palabras que he escrito no os desanimen y os lancéis a la lectura de este libro de forma tan lúcida como apasionada. Merece la pena hacerlo.


"THE FUGITIVE" guión de David N. Twohy

 

Lectores:

Hoy toca hablar de un guión. Concretamente del guión de "El Fugitivo" (The Fugitive), porque hace nada hemos hablado del libro.

Si anteriormente hablamos de la novela, tal y como decía, ¿Por qué no hablar del guión de la película dado que lo tengo ante mi?

Decía al final del comentario de la novela que esta era como un gran juego de dados. Del guión yo diría que es el daguerrotipo de esa novela. Mientras lo leía me encontré pensando en el tipo de película que saldría de este guión  dándole un giro de estilo que recordase los guiones de Salvador Dalí o sus libretos de ballet. Si, casi mejor sus libretos de ballet pues lo que encontramos en este guión es una curiosa e interesante coreografía.

Es como si escucharemos a Luigi Dallapiccola tocando al piano su "Vuelo de noche" con la compañía a la trompeta de un Louis Armstrong sensacional y sublime.

Nos encontramos pues con una renovación de la novela de Dillard, sin que se pierda su esencia. No una renovación cualquiera si no una que trae a un primer plano la función visual de la palabra. Llegando, de este modo, a una comunicación personal, activa, consciente y fructuosa con el lector del mismo. Es un guión esforzado, bien trabajado y redondo en un sentido amplio. Nada podemos encontrar de extraño que de alguna forma no solo se esfuerce en recrear la historia de la novela pues también quiere enriquecerla dándole un especial énfasis teatral y, como consecuencia, un obediente himno al espíritu profundo de la novela.

Puedo decir que en este guión los gesto y acciones son diáfanos. Eso para un guión es algo magnifico pues como seguro todos ya sabréis permitirá dar cobertura desde la base a la película que nacerá de él (o eso es en teoría, luego la realidad es a gusto de cada amante del cine). Este guión construye la clave para esa gran película y sirve como la novela para hacer que meditemos sobre el destino de cada uno y, sobre todo, en la forma en que transforma en escenas la presencia viva  de las palabras en la novela con el fin de que todos realicemos ese viaje odisiaco del protagonista.

Me ha encantado este guión y espero en el podcast hablar de la película también.

viernes, 30 de diciembre de 2022

"Enlazados" de Carlos García Miranda


 Mis buenos lectores:

Vamos siempre a encontrar libros que nos llamen la atención, que nos hagan huir o que consigan que nos acerquemos tanto a ellos como las polillas a la luz de la bombilla.

Con respecto a libros como este muchas veces sólo vemos el efecto que dejan en los lectores, no lo que ellos son en sí mismos o la fuente de la que nacen, ya que una gran luz difusa pasa rápidamente como un misterioso arte a través de sus palabras. Es momentos después de su lectura, cuando queremos analizar cuando se produce una especie de onda de choque que nos deja sin aliento, como un estampido en nuestra mente y nuestros corazones, la obra impacta en cada uno de nosotros y nos golpea. Se produce entonces en nosotros ese efecto de cuando nos golpeamos con una pared que se materializa de golpe y con una lentitud que recuerda la pesadilla de una película de terror. Y el lector, cada uno de nosotros, tu y yo, chocamos contra él con una fuerza horrible, raspando y rebotando. Esa es la primera impresión del libro en nuestro caso cuando lo leemos por primera vez. Y no es por que sea moderno o por su violencia que nos puede recordar la película de “Highlander”, por estos lares “Los Inmortales”, y su lema de “Sólo puede quedar uno”. 

Es por su dosis de realidad trasladada desde esa fantasía imaginada por el autor de la obra que tal vez, en algún lugar no sea tan fantasía. ¡Pasan tantas cosas en nuestro planeta!

Con las puertas de los accesos exteriores a nuestro interior arrancadas al iniciar su lectura, la historia de “Enlazados” entra de golpe y rompe a caminar por caminos ocultos y senderos interiores, como si tuviese vida propia más allá de lo que el propio autor espera de ella. Parece que así es. Lo que parece y aparece en ella también perece como algún personaje, como la asignatura de Filosofía en el sistema educativo en algunos países. Columnas de falsas apariencias mantienen fijos los pasos de los pies de cada lector mientras pasa cada página, como diluvios que surgen de los cielos para despertar el terror de los hombres, irrumpiendo en cada habitación, en cada sala, en cada biblioteca o instituto. Luego, cuando uno llega hacia el final de la novela todo se desvanece instantáneamente como ese rocío blanco que descubrimos por la mañana temprano a la luz de este sol que todavía está levantándose de esa fugaz cama que lo oculta a nuestros ojos por la noche.

El libro está siendo arrastrado por nuestra lectura tanto como él nos arrastra hacia abajo por una fuerza para nada misteriosa, lo hace con sus palabras que ya desde el inicio nos adelantan que tiene que pasar como un avión que vuela y se dirige al Infierno.

El autor nos traslada con la historia un mensaje que como un diminuto transmisor es expulsado del infierno al que se dirige ese avión y comienza su viaje a través del mundo, de un mundo tal vez demasiado superficial y bipolar buscando alguien que sepa la forma correcta de explicarlo. 

Sólo puedo deciros que un segundo después de terminar la obra, el libro golpea  nuestra mente, nuestra memoria, nuestros recuerdos como un martillo sobre una una piedra de granito, creando un sonido particular, un sonido de cantero trabajando en una obra, en una estatua, en un capitel, en algo particular, especial y que cada uno de nosotros debe de valorar de forma individual.

Si tenéis la oportunidad de leerlo, ¡Atrapadlo bien fuerte con vuestras manos!

sábado, 24 de diciembre de 2022

"EL FUGITIVO" de J.M. Dillard (Novela)

 

Un saludo amigos lectores:

En un fragmento de "El Camino de los Hombres" de Martin Buber se decía: " Haz el bien y aléjate del mal. Desvíate, pues, totalmente del mal, no te tortures y obra el bien. ¿Habéis cometido el mal? Haced el bien para repararlo..." Es lo que vino a mi mente al leer esta novela, este thriller lleno de acción, de misterio y con un clima que recuerda una "noche de perros y gatos" (como dicen los británicos, con fuerte viento y lluvia).

Una obra que por momentos traslada ese sentimiento de que la vida pende de un hilo que hay en obras como las de Caryl Chessman. Más si pensamos en obras hacia donde mirar cuando leemos esta tenemos que ir a "Este hombre es peligroso" de Peter Chenney y como dicho autor nos presenta a los personajes y sobre todo a los policiales y agentes del FBI.

con esa estructura tan adaptable para versiones a la pequeña o gran pantalla la novela de Dillard y su narrativa viva, animada que hace una exaltación que casi me parece un eco de la que preconizan algunos novelistas chilenos del movimiento "Del 42", pero con esa frialdadcrepuscular y nostálgica de esa narrativa estadounidense de principios del sigo XX y que es una oda o canto a la lucha por la libertad y contra la adversidad, que nos habla de la caída a un pozo profundo y metafísico donde elementos y objetos extrañamente colocados en la narración crean una peculiar realidad de fotografía en blanco y negro o de pieza grave de Chopin, de nocturnos con fondo musical de piano.

Ni estamos ante una novela de misterio a los Arthur Conana Doyñe ni ante una que se parezca a "El Sueño y la Vida" de Sigurd Christiansen. Estamos ante una versión, no, no una versión sino una asimilación de ese carisma de "La Ratonera" de Agatha Christie o de "Los nueve Sastres" de Dorothy L. Sayers.

Es, en definitiva, una gran juego de dados literario que por nada del mundo uno debe de perderse.

martes, 20 de diciembre de 2022

"AMELIA. Historia de una lucha" de Amelia Tiganus, Alicia Palmer, Roberto García Peñuelas y Nuria Coronado


 Amigos y amigas, lectores y lectoras:

En papel o por medio electrónicos los cómics, tebeos, novelas gráficas, bandas diseñadas, manga o como prefiráis llamarlos llegan a nosotros para una de estas dos cosas: entreveros o enseñarnos.

Si, pueden ser objeto de entretenimiento con historias y aventuras más o menos fantásticas, banales o, incluso, humorísticas. Eso no hace que tenga menos valor un cómic o no es nulo en su capacidad de contar algo con efectividad.  Más algunas veces tiene que enseñar, educar y ejemplificar lo que vicia nuestra sociedad y como con la debida motivación hay quienes luchan por cambiar la sociedad no impidiendo su evolución si no ejecutando lo necesario para cambiar aquello que sólo se puede cambiar con una lanza formal: el conocimiento de la verdad. 

Para ello se crean cómics como este de hoy.

Se puede enmarcar este comisen ese segundo tipo de historia educativa y moral. Es dentro de esta "nueva ola" donde la narrativa visual de este cómic casi parece sobrevolar el estilo de Claude Chabrol en películas como "Les bonos femmes" o "Viloette Nozière" o el tono de cuadros como "Entorno a ella" de Marc Chagall.

De forma enérgica y dirigiéndose la "mar de hielo" declarado de nuestra sociedad esta historia es un verdadero chantaje coral donde la protagonista canta un aria tempestuosa que revela ese secreto visible y conocido por todos como ese sentido de cómodo apaciguamiento que implica una ceguera crónica ante esas realidades ocultas que nos trasladan el mismo sentimiento que "El Jorobado de Notredame" o "El fantasma de la Ópera" pues precisamente nos habla de esa parte oculta y fantasmal de ciertas relaciones humanas y ciertos ambientes con total crudeza.

La protagonista trata de salir de esa vida muerta de forma sencilla y particular. Creando texturas y ambientes cálidos y vibrantes, incluso en lo más sombrío. Es en definitiva una obra sobria y sensitiva, intimista y de escenas de la vida oculta de los azotes de la sociedad.

Una obra en cierto sentido como si mexclasemos en un baile nuevo el cha-cha-cha con el charlestón. Así que buscadlo sin miedo a su lectura.

"Discurso del Método" de Descartes


 A todos vosotros:

Existen obras y autores que son para la mente como las sardinas para el colesterol.  La obra de René Descartes que aquí os invito a leer es uno de esos casos. Si comparase su obra y esta obra  con otro genero artístico me decantaría por la musica y por el viaje musical de compositores como Luigi Cherubini que empezó y termino con un a temática religiosa pero por el medio nos dejó el "Anacreonte". Pues para mi "Discurso del Método" por´ira ser el "Anacreonte" de Descartes, pero cantado por Maurice Chevalier.

Lo gracioso del asunto es que la primera vez que leí este libro me hizo pensar en tres cosas:  la navaja de Ockham, la Espada de Damoclés, y un Arguiñano parlanchín y gracioso que se pregunta por que no comemos el postre de una vez por todas.

Más después de leer esta obra de Descartes resulta difícil ver nada, agarrarse a nada. Nos invita a cerrar los ojos para siguiendo unas pautas llegar a una serie de conclusiones, tratando de que estas como pensamientos tal vez no nos pertenezcan.

Viendo la historia de cuando y como fue escrita la obra. En cierto modo, Descartes consigue crear un vínculo con nosotros. Hace que nos quitemos las gafas y que nos resulte difícil ver nada o agarrarnos (como antes decía, perdón por repetirme) a nada. Nos transmite la necesidad de cerrar lo ojos, dejar que nuestro pensamiento viaje con libertad analizando lo que nos rodea, por lo que ocurre en el mundo. Tratando de que esa manera de pensar tal vez sea la nuestra, que transcienda y no nos pertenezca sólo a nosotros.

Si, es de esas obras a las que yo vuelvo cada cierto tiempo para refrescar. Hoy os invito a leerla.

jueves, 15 de diciembre de 2022

"Tratado sobre la tolerancia" de Voltaire


 Lectores:

Recuerdo que la primera vez que en la clase de filosofía nos acercamos a Voltaire y a esta obra fue de la mano y guionista del escritor ruso Anton P. Chejov y su obra "Una historia desagradable".

Ninguno de nosotros dijo nada. No se nos ocurría que decir. ¿Porqué acercarnos a esa obra de un francés con una obra teatral de un ruso? todos pensábamos como vosotros ahora mis en lo extraño que resultaba ese hecho. Pensamos y pensamos. Mientras mi mente iba y venía como la de mis compañeros mi mirada se perdió fuera del aula a través de la ventana. Eso tal vez me salvó.

La profesora iba a decirme algo y... Justo entonces sonó el timbre. Había sido suerte pero la suerte del pensador que tiene ante sí un reto que no depende sólo de sí mismo, si no también de entender ese gran tablero que se había puesto ante mi. fui a la biblioteca y leí a obra de Chejov. En casa leí a Voltaire, pero no esta obra si no otra que tenía en casa en las estanterías desde hace mucho tiempo atrás. Después me aventuré, como os invito a vosotros, a leer esta obra  de Voltaire sobre la tolerancia y sobre que es o no tolerable en la sociedad o hasta que punto podemos tolerar ciertas cosas.

Comprendí a la profesora de filosofía en ese momento. Voltaire con esta obra nos invita a coger esa cartera o mochila negra que guarda nuestros conocimientos, respirar hondo y caminar por el pasillo de la vida donde nos encontraremos con gente diversas con conocimientos distintos a los nuestros , culturas diferentes, anhelos de los más variopinto. Voltaire con su obra nos invita a no ser verdugos, si no quien comprende a quien tiene en frente a así y lo salva de la horca sin transgredir ni sus ideales ni los propios.

Si, una obra esta de Voltaire que parece imposible en nuestra sociedad tanto como en la que Chejov expresa en su obra porque aunque todos conocemos las reglas de la casa siempre hay quien desea trasgredirlas y con la dosis de tolerancia necesaria eso no de debe de consentir a ningún precio.

Una cosa es ser tolerante y otra cosa es dejar que cada uno haga lo que se le antoje y por encima lo vitoreemos y aplaudamos.

Voltaire como si fuésemos sus alumnos parece decirnos: "Atended, atended", más aun estando nervios transmitir una calma, paz y tranquilidad necesarias para entender la verdadera tolerancia y ser tolerantes.

Me gustó leer otra vez esta obra en gran parte por qué me hizo pensar  en la primera vez que me la enfrenté, ahora ya con un equipaje y bagaje mayor en cuanto a lecturas y conocimientos distinto del que entonces tenía y que tal vez me permite ver mejor por que la profesora enlazó la obra de ambos autores para que atendiésemos y meditásemos. 

Si tenéis la oportunidad. Buscad esta obra de Voltaire, leedla con atención y meditad. 

"YOUCAT"


 Lectores:

Desde niños muchos libros sobre religión y religiones han pasado por mis manos, también pasaron diversos catecismos, incluso algunos que todavía muchos usan para enseñar a los niños e infantes varios.

Podría decir que este es un catecismo más y quedarme tan ancho. Más tengo que decir que amplía mucho el contenido de un catecismo tal y como muchos lo recuerdan o como algunos pueden ver en manos de sus hijos o sobrinos, nietos o primos que están en edad infantil e incluso adolescentes.

No, en este caso no veo un simple catecismo si no, tal vez, una guía para que los más mayores, me refiero a los adultos naveguen por el conocimiento base del cristianismo e incluso un puente hacia el uso y búsqueda tanto en La Biblia como en otros libros.

Una obra que me parece correcta y adecuada a su labor y que pudiendo mejorarse, pues todo puede, es lo suficientemente efectiva para aquello a lo que esta dirigida.