Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2021

"JAPON: de estudiante a mangaka" de Blanca Mira

 


Amigos lectores de toda edad y género:

¿Cuál es el poder de un libro o de una obra literaria?

Toda obra tiene un, llamémoslo, mecanismo que es la base de lo que va a ejercer sobre el lector, para bien o para mal. Una suerte de tres poderes o pilares: el poder o pilar de la historia; el poder de enseñar; y, el poder o pilar de narrar. Cuando funcionan correctamente consiguen algo mágico: evocar o ensoñar.  Eso hace que uno solo aguante cinco minutos leyendo un libro o sea capaz de pasar varias horas del día o de la noche agarrado leyendo lo que sus páginas contienen. sobre todo cuando funciona adecuadamente y el lector es propicio a ello, pues entonces se realiza un lectura de calidad y con la que se disfruta leyendo aunque la historia sea muy triste.

¿Por qué comienzo asó este comentario? (Seguro que alguno se lo estará preguntando). Todo es por este libro.

Este es de esos libros donde sus elementos confluyen precisamente para eso: crear una lectura de calidad y que es capaz de hacer que uno pase leyendo hasta altas horas de la noche y casi sin pensar en comer. Es algo que a mi no me sucede habitualmente. De hecho, casi podría hacer en un par de folios una lista de aquellos libros que desde niño hasta día de hoy han logrado eso.

Más un libro como este que se tipifica como "novela ligera" puede llevarnos a engaño en varias cosas: pensar que es una simple novela juvenil, pensar que es una novela romántica y creer que no tiene ningún sentido crítico con lo que vemos día a día en el mundo real.  Creer eso es tropezar de lleno y caer de bruces. no se ha comprendido lo que se está leyendo. Por eso algunos caerán en el camino fácil de decir que en una obra del estilo de las de Enid Blyton de "Los Cinco" o de "Torres de Malory" o de "Los Hollister" y señalara en un sentido peyorativo que es una "novela juvenil". Un error del tamaño de un portaaviones, para esta novela y también con respecto a las de Blyton y compañía.

Reconozco como lector que tiene algo en la narración que recuerda tanto a Enid Blyton como a otros autores y autoras semejantes. Si fuese editor, diría que "Si lo tiene es por que funciona." Como en el caso de ellos en la historia que Blanca Mira nos narra hay algo más que mera historia de aventuras, viajes o romántica. Eso no quita que existan esos elementos. La verdad, este libro tiene un estilo que me ha recordado casi el estilo de un diario como pasa en "Diario" de Ana Frank pero con una forma narrativa distinta donde se hace una dura crítica a esos factores que en la vida de una persona va a impedir e impiden cumplir esa meta o sueño que se tenía en etapas tempranas de la vida. En este caso la vida de la protagonista. A algunos posiblemente les parezca una tontería, pero es algo muy importante que hace al lector conversas con el personaje y también con la autora  y plantearse si realmente la familia, el sistema educativo y la sociedad dan pie o han dado pie a que ese sueño se pueda o no cumplir.


En la misma línea la obra nos habla de los problemas psicológicos que puede acarrear no conseguir ese objetivo vital que uno tenía. Lo triste es que si miramos a nuestro alrededor fácilmente podremos encontrar casos semejantes a que describe la autora con respecto a la protagonista en los primeros embates de la obra. Sí, gentes con estrés, depresión, ansiedad, miedos, agotamiento mental, y muchos otros problemas psicológicos. Todo ello muchas veces por verse abocados a hacer y ser algo que no deseaban.

También no habla de otras problemáticas en nuestra sociedad o en la japonesa como los hikikomori, los suicidas, las personas que viven alejadas de sus familias y los sin hogar. De unos se habla de forma directa y de otros no, pero todos se tocan de una u otra manera.

Se nos habla de diversas situaciones que vive la protagonista hasta llegar al primer CLICK, al "chasquido de dedos", a ese destello, que hace ver que existe una oportunidad y se peden usar los medios a los que se ha llegado para intentar alcanzar su meta. Ahora bien, siendo sinceros. No todos los que tienen el sueño de la protagonista pueden llegar a realizar lo que ella. Solo unos pocos lo hacen y lo consiguen, pero eso es otra historia, o tal vez no.

Así vamos a tener una narrativa muy dinámica que puede saltar de estar describiendo como están sentados en el salón viendo la televisión a prácticamente convertirse en una guía para aquel que viaje a Tokio o a Japón. Eso ha sido verdaderamente curioso. Me ha gustado que se haga pues rompe los esquemas que tiene el lector preconcebidos de como ira transcurriendo todo.

Hay un punto que me ha entristecido cuando buscaba poder leer este libro, cosa que si he logrado hacer gracias a la Biblioteca Pública "Rosalía de Castro", en Arzúa,  pues ellos adquirieron un ejemplar para lectura y que he agradecido profundamente dado que no he podido conseguir el libro para mi colección de libros particular y creo que no lo podré tener en breve. Más eso no ha sido lo que realmente me ha entristecido si no que fue que dijesen alguno que esta era un lectura dirigida a chicas como los libros de "Torres de Malory" o de "Esther". Veo en esa idea e imagen de a quién se dirige el libro como un gran error. De hecho, a mi me fue muy sencillo identificarme con diversas situaciones y problemas que vive la protagonista y SOY HOMBRE. No, yo pienso que es un libro para hombres y mujeres, chicos y chicas de un amplio rango de edades, entre 15 y más de 100 años por lo menos.

Los problemas de los que trata, lo elementos de la vida cotidiana, lo bueno y lo malo que podemos encontrar en la vida. Todo ello está aquí. Esta novela tiene un compendio de todo ello: Crítica social, crítica humana; y también, aventuras, romance, belleza y alegría. Se podría decir que es una obra cuya portada actúa de papel de regalo para el lector pues tras una imagen hermosa, bucólica y de sueño ha algo profundo, muy profundo.

Leer esta obra me hizo pensar en obras como "Touch" de Mitsuru Adachi, "Video Girl Ai" de Masakazu Katsura o "Citrus" de Saburouta y creo que esta obra de Blanca Mira sería una fantástica obra a adaptar a manga e incluso a anime como sucede con "Eromanga Sensei". 

O diré un secreto, como guionista y dibujante de manga, tengo que decir que me gustó tanto el libro que estoy haciendo unas páginas FanArt por mera diversión de esta historia. Así que os invito a leerla. Sé a ciencia cierta que si le dais una oportunidad ni decepcionará ni a jóvenes ni a adultos. Además, creo que seria una buena lectura para los alumnos en los institutos.


sábado, 19 de diciembre de 2020

"Los Secretos de Nueva York" de Javier Bernal


A todos vosotros lectores que sentís curiosidad por leer cosas de Nueva York, sobre Nueva York o ambientadas de Nueva York:

Tengo que reconocer que no leí a mi ver esta obra en el momento propicio. Creo que debería haberla leído justo antes o después de "New York" de Rutherfurd. No fue así y ya no puedo cambiar ese hecho.

De todas formas, puedo decir, por así decirlo, "un par de cosas".

Se podría decir que esta obra es un pequeño recorrido por Nueva York a través del misterio y la intriga de otro libro "El enigma de Rania Roberts" (que reconozco que aún no he leído). Es una guía como la que muchos de nosotros podríamos hacer con otras obras ambientadas en Nueva York como el caso de las de Richard Castle u otros autores de misterio, intriga, thriller, incluso de romances o novela histórica centrados en esa ciudad. Es algo que me parece apropiado y novedoso, no muchos autores los hacen, pero si he visto a algunos hacerlo en redes sociales o en prensa. Sería de esos libros que yo usaría si viajase a esa ciudad para visitar lugares literarios que pueden o no repetirse en las obras de otros autores, en series de televisión o en películas. Un libro para su uso tal vez fuera de las rutas turísticas habituales por los amantes de la literatura de misterio, pero también de la aventura.

Tal vez para algunos el problema de esta obra y obras semejantes, pero en esta en concreto esta en dos cosas: Primero, tienes que haber leído "El Enigma de Rania Roberts" (repito que yo no lo he hecho). Segundo, quita la magia de descubrir por nosotros mismos esos lugares que se invita a visitar y conocer. Personalmente no comparto esas apreciaciones, pues ni he leído la novela previa que citan no me parece que elimine la capacidad de descubrir cosas nuevas o novedosas si visitamos los lugares que nos presenta la obra. Así que a mi me ha hecho descubrir esa otra obra, ese otro libro, tanto como ha hecho con algunas calles y lugares de Nueva York que inicialmente no me habían llamado la atención cuando he visto la ciudad en documentales y que otros para mi no eran tampoco conocidos no a través de la literatura ni de otros medios.

En mi caso, por consiguiente, le doy mi visto bueno por trasladarme dos conocimientos nuevos y distintos sobre Nueva York y obras relacionadas con dicha ciudad. 

Ahora, os toca a vosotros, descubrir esta obra y ese Nueva York que ella presenta, junto también esa otra obra relacionada con esa o viceversa. 





jueves, 17 de diciembre de 2020

"Japón con Jamón" de Nekojitablog

 



Un saludo lectores:

Hace tiempo que descubrí a Nekojitablog en las redes a través de su canal en YouTube. Un canal que me agradó y me sigue gustando. En el están haciendo un buen trabajo tanto Ernesto como Yuko, muchas veces con algún que otro contratiempo como ellos mismos nos cuentan. Así que desde aquí un saludo para ellos y a vosotros que me leéis os invito a ver alguno de sus videoblogs.

Más aquí no estamos para hablar del canal de YouTube si no del libro "Japón con Jamón" que Nekojitablog ha sacado hace algún tiempo a modo de guía de viajes; y, aunque canal y libro están vinculados profundamente. Creo que siendo justo he de separar la obra literaria o el libro de lo que es el canal.

Tengo que comenzar diciendo que a mi personalmente siempre he tenido afinidad por los paises de oriente y de forma concreta por Japón y Korea (mi uno de mis maestros de Taekwondo era koreano) pero sobre todo desde que leí la obra "Viaje al Japón" de Rudyard Kipling y después otras obras y guías de viaje como "Cuentos y leyendas del Japón" de Federico García Lorca o "Japón" de Ignacio Medina. No fueron los únicos libros, también libros sobre economía y finanzas, de historia y por supuesto guías de viaje como la guía de  Jesús García Marín sobre "Japón" en la Serie Azul de Gaesa. 

¿Qué significan esas palabras? Qué voy a analizar la obra como tal y pensando en el bagaje previo que ya tengo. Conociendo el canal y conociéndome a mi estaba claro que terminaría con el libro en mis manos a pesar de que pregunté por él en una primera instancia en la biblioteca pública y al final me lo dejo una amiga librera precisamente para esto que estoy haciendo. Así que paso a dejaros unas palabras sobre él.

Tengo que decir que es una obra de fácil lectura, rápida, directa con buenas imágenes fotográficas, tal y como sucede con las guías de National Geographic, por poner un ejemplo. Con una organización atractiva para aquel que coge un libro sobre Japón por primera vez. Eso es algo positivo. Tal vez como otros han hecho en libros de viajes antes los autores se han puesto en "primera persona" en diversos momentos, aunque eso no es, o no tiene que ser, para nada negativo pero que tal vez a algún tipo lector que busca una guía al uso le pueda parecer un poco ajeno a lo que es el conocimiento de lo que es Japón. Ahora bien, por mi parte creo que algunas veces algunas experiencias vitales personales es preciso exponerlas al lector para que si se encuentra en esa misma situación o similar sepa que pasa y como salir de una forma lo más amistosa posible de esa situación.

A mi me ha gustado su narrativa, tanto la visual, las fotografías, que incluso me han inspirado para alguna ilustración que tenía que hacer y estaba pendiente de City Hunter como también para practicar a sacar algunas fotos por la población en la que resido, Arzúa, y por la que suelen pasar bastantes japoneses todos los años haciendo el Camino de Santiago. También me ha gustado el ritmo del texto, el lenguaje usado, se intenta una cercanía al lector cosa que no hacen en muchas guías donde sólo te dicen los lugares que puedes visitar, los horarios, donde hay restaurantes, etcétera, pero no se transmite esa sensación de consejo cercano que este libro si transmite. Lo que si es cierto es que es un libro gordo, como me dijeron en plan de broma cuando lo pusieron en mis manos "Aquí tienes el Libro Gordo de Petete", y aun así a mi personalmente se me ha hecho corto. Eso también puede ser por que estoy a costumbrado a leer libros con muchas páginas y un libro de 400 no me parece gran cosa. Me ha dado mucha pena devolvérselo a quién me lo dejo, pero agradezco que me lo haya dejado.

Verdaderamente, me he divertido con su lectura como me paso cuando leí a Kipling o cuando leí el libro "El Caballo de Troya Japonés" de Barrie G. James, o algunos de como aprender a dibujar manga que me dejó hace muchos años el profesor de dibujo del Instituto (aunque el significado de diversión con respecto a esas lectruas sea distinto para mi que para otras personas).  Con todo, a pesar, de cierta dosis de humor, de personalizar en diversas ocasiones para explicar algunas cosas, a la obra no le falta ni consistencia ni seriedad. De hecho, creo que si me tuviesen que pedir que eligiese, a lo Marie Kondo, libros sobre Japón o ambientados en Japón que tener conmigo si me fuese a vivir a Japón este estaría en mi lista junta a "Ronin" de Francisco Narla, "Shibumi" de Trevanian y algún otro que me ronda la cabeza en este momento... Bueno, también un buen diccionario español/japones y algunos manga a los que tengo aprecio como los de "Dragon Ball", "Ranma 1/2" y "City Hunter".

Así que creo que vale la pena echarle un vistazo a esta obra y es una pena que por el momento no aparezca una edición de este libro en más bibliotecas por Galicia (es la autonomía donde tengo más información) y otros puntos de la geografía española. Creo que es una buena aportación al fondo bibliotecario de cualquiera de ellas como también lo es al fondo de libros de cada uno de nosotros en nuestra biblioteca privada particular. Yo os invito a leerlo, puede ser tan distraído como interesante. Lo podéis encontrar con cierta facilidad en la librería de la esquina en muchas ocasiones y también en diversas plataformas de venta de libros de librerías y otras.

lunes, 30 de noviembre de 2020

"Toronto in HDR" de Marek Jencik




Lectores:

Os preguntaréis la razón de que hable de un libro sobre fotografía y creo que en cierto sentido muchas veces un libro ilustrado o un libro con sólo fotografías puede hacer soñar y puede enseñar muchos más que uno con miles de palabras. Creo recordar que hay un dicho que dice: "Una imagen vale más que mil palabras". En este libro hay más de una imagen y por consiguiente más de mil palabras.

En todo caso, siempre que tengo que hablar sobre fotografía recuerdo el primer libro que leí recomendado por mi profesor de Dibujo del instituto, era "Aprende fotografía" de Antoine Desilets, un día de estos haré un comentario de ese libro pues puede ser interesante hacerlo. Es un libro que nos hablaba de fotografía clásica, con revelado y todo eso, no nos hablaba de la fotografía digital, por eso antes de hablar de este libro y de fotografía digital acudí a la biblioteca y busqué un manual. Escogí como lectura y guía el de Benito R. Mallol y José Luis Martín. Lo leí y volví al libro que nos atañe: "Toronto in HDR".

Primero, ¿qué es HDR? Si HD es Hight Definition o Alta Definición, HDR es Hight Dynamic Range o Alto Rango Dinámico que es una forma de abarcar el mayor rango posible de los niveles de exposición en las diversas partes de la imagen.

Usando ese formato que actualmente encontramos no solo en cámaras de fotos si no también en iPads, tabletas, móviles y otros dispositivos Marek Jencik nos va mostrando una serie de imágenes de Toronto, de una forma como no se suele ver si estás en la ciudad, en primer lugar de su skylene y después en una suerte de fotografías que están entre esa fotografía de skyline y la street photography o fotografía de calle; pero, son fotos prácticamente de tipos postal donde es difícil ver muchas personas  o vehículos como en algunas fotografías de callen las  que solemos ver muchas personas que vemos en redes como Twitter, Instagram, Facebook, Flickr o, actualmente, Disclaimer.

Son muy buenas fotos y, por tanto, un gran libro que puede servir de modelo a muchos fotógrafos aficionados como es mi caso para tratar de hacer en su localidad o en su viajes fotografías semejantes. También me gusta este libro para dibujantes e ilustradores para cuando se necesitan referencias para dibujar edificios o incluso para aquellos que buscan enfoques, buenos e interesantes, de imagen para sus escenas en películas, series o documentales.

Es con total certeza uno de esos libros de fotografía que gusta tener en estudio como pasa con los de la Agencia Magnum o los de la National Geographic.

Me ha encantado y estoy anotando muchas cosas para practicar yo con mis propias fotografías. Así que creo que también puede ser para vosotros un libro de interés o que al menos os muestre una cara o visión de Toronto limpia. Os invito a echarle un vistazo.