Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2020

"Poesía en la Tierra" de Manuel Pacheco


 Lectores:

Se dice que el arte que ilumina el alma se encuentra en la pintura, la escultura y la poesía. No esos cuadros, esculturas y poemas artificiales y artificiosos sino en aquellos con una expresión sencilla, humana y realista. Es lo que yo encontré en este poemario. 

Algunos diréis que sólo debería de hablar de novelas (de fantasía, de misterio, costumbristas, etc...), otros de cómic, manga y libros ilustrados; algunos incluso dirían que sólo de guiones. Preguntándoos ¿cómo va a hablar de poesía? Pero es que amigos, la poesía también es literatura y no sólo se debe hablar de ella cuando tratamos la obra de Homero, Virgilio o el Beowulf.

Creo recordar que un peta escribió:

"¿Qué es poesía? / Poesía eres tú."

Obras como esta nos demuestran que vosotros, que yo, que todos somos poesía. Eso es algo maravilloso. Además, el otro día en la presentación de la obra de Juan A. García Román, "Poesías fantásticas", no pude por menos que recordar esta obra de Pacheco.

Así quiero invitaros a leer esta hermosa obra, curiosa y aleccionadora que nos recuerda ese trabajo poético o artístico de tantos creadores que realizan su obra ocultos a pleno día o a La Luz de la oscuridad de la noche. Nos enseña a volver a valorar lo humano, también lo terrenal en la misma medida que el plano espiritual que muchos ponen como máximo a mostrar en poesía; y, también por lo que muchos pierden lectores de sus versos.

Manuel Pacheco da intencionalidad a sus versos y con sus palabras pinta el mundo y al hombre más allá de una simple figura fantasmal. Esta claro que nos descubre un camino que ya otros habían iniciado pero que muy pocos quieren seguir. Lo muestra mediante un fructífero viejas entre estrofas y versos a medida que no va aproximando a la terminación de la obra. Marca con claridad un camino vibrante con un ritmo que atrae y un cadencia con la que parece que el lenguaje va a estallar superado ante la realidad de lo que el autor quiere expresar.

Es, en definitiva, una obra mágica en ese sentido de conseguir que miremos el mundo a través de la ventana de sus versos. Es realmente maravilloso cuando un autor consigue eso en el lector y uno como lector lo disfruta. Así que si encontráis este libro por algún lado: Leedlo.

jueves, 3 de septiembre de 2020

"Odisea" de Homero

 Lectores:

No sé si podré lanzarme a escribir este comentario sin viajar a los tiempos pasados de mi infancia. Los libros y cómics que leía entonces, las series de televisión que veía...

¿Qué podría decir?

Podría decirse que esta es la continuación natural de "La Ilíada", pero aquí el héroe es el inteligente hijo de Zeus, Ulises u Odiseo.

En ella se nos narra el vieja épico de retorno al hogar de Ulises, de Troya a Itaca, mientras se nos trasladan los problemas que a su vez tienen en su hogar la reina Penélope y su hijo Telémaco. Por lo que podríamos decir que hay tres historias dentro de un mismo poema, la principal de Ulises y las secundarios la de su esposa e hijo.

Está claro que entre viajes por mares e incluso el Hades, entre algunos devaneos amorosos (no olvidemos que es hijo de Zeus) aunque parece más por parte de las féminas que por parte de Ulises, y el uso eficiente de la inteligencia se nos habla de muchos temas desde aquellos vinculados a las creencias y la magia, la espiritualidad y religión, hasta otros más mundanos como el deseo de poder o el viaje iniciativo del viajero errante que llega al hogar para descubrir no sólo que otros quieren toar su puesto si no también la traición.

Se puede decir que este poema épico guarda muchos de los antecedentes de muchas novelas de aventuras y fantasía actuales, con seres como Polifemo o las sirenas, tormentas y monstruos marinos, la llegada a costas y puertos como náufragos, hechiceras que transforman a los hombres... Es ciertamente, una historia que desde niño me ha gustado en sus diversas adaptaciones, pero que leerla en verso es algo totalmente distinto de la imagen que se forma uno con las adaptaciones en prosa.

Muy recomendable su lectura, pues es un clásico entre los clásicos.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

"Ilíada" de Homero

 Amigos Lectores:

Si queremos entender la "Odisea" de Homero o la "Eneida" de Virgilio tenemos que leer esta obra. ¿Por qué? Porque  en ella es donde se comienza o más bien donde comienzan los hechos que llevaran posteriormente a los viajes de Eneas y Ulises, a la partida de Troya de uno huyendo, pero también al viaje incansable por el Mediterráneo de Ulises u Odiseo para retornar a su hogar, a su reino, a Itaca.


Fue precisamente Ulises quien me llevo a esta obra tiempo atrás, y eso a un personaje mítico, un héroe griego hijo de Zeus, es de agradecer, aun después de mil años.

La verdad es que el poema que tengo ante mi en este libro, este texto épico y mitológico está lleno de brillante inspiración que relata una historia mítica de tiempos olvidados, de amor, huída y guerra. Por supuesto, con la guerra nos habla de grandes gestas pero también de honor y de muerte. Se habla de la ira de un rey, la vanidad, la codicia y el deseo. También se nos habla de la divinidades, sus motivaciones y junto a ello sus decisiones y sentencias muchas veces totalmente volátiles. 

Es una obra completa, redonda, pero que en verso se hace difícil de leer pero que reconozco que es a su vez la forma más hermosa de leerla, y que si uno lee escuchando a su vez la música de Brahms se vuelve al mágico, sublime, que llena al lector de inspiración como si las musas revoloteasen a su alrededor susurrando palabras, melodías e historias.

En definitiva, una obra que se tiene que tener en casa (y no para calzar una mesa) y que es interesante leer aunque no se lea toda de una tacada, si no por fragmentos diarios o semanales.

jueves, 20 de septiembre de 2012

"LOS ERRORES DEL HOMBRE Y DE LA MUJER" de Rita Corro Granados



Lectores:

Ya hacía tiempo que no hacía ningún comentario de la obra de esta autora. Por tanto, ahora toca realizar uno nuevo.

Como en las otras obras que comenté en su momento en esta se percibe esa fuerza interna de la autora. Se perciben sus miedos, sus temores, sus anhelos. Su poesía es totalmente personal centrada en los sentimientos y percepciones que tiene del mundo y de la vida.

Dice en tres de sus versos:
¡que triste vida sin justicia!
¡que triste edad sin verdad !
¡que triste pasion sin amor!

Son unos versos muy realistas, muy centrados en la realidad del mndo donde la justicia, la verdad y el amor muchas veces brillan por su ausencia. Expresa esos sentimientos de forma intima y personal. De forma que llega al corazón del lector que llega a la obra. Y, eso hace que la obra tenga una mayor repercusión emocional.

Ciertamente, la autora juega con las emociones, los sentimientos, de los lectores dándonos traslado de sus propias emociones y sentimientos. Creo, por consiguiente, que puede ser una obra interesante para los amantes de la poesía. 

Si debíese de poner una pega a la obra a mi entender sería el precio, pero el precio de una obra muchas veces es algo relativo, por tanto, aún así he de animar a leerla. Seguro que en algunas bibliotecas de institutos y municipales sería una obra de interés.

martes, 8 de febrero de 2011

"Lágrimas Vacias" de Carlos Ramos Fuentes (Blog -Poemas)

Mis buenos lectores:

En este caso para variar voy a hablar de un blog de poemas.

Escribir poesía es difícil y cada poeta tiene su propio libro a seguir, su propia guía de como construir sus poemas. A unos les gusta el estilo romántico, a otros el épico, a algunos el místico. A unos les gusta la rima asonante o consonante y otros escriben sin rimar los versos. Pero siempre tienen algo en común: Buscan ensalzar el espíritu humano a través de sus versos.

Carlos Ramos Fuentes en su blog de poemas hace eso mismo. Ensalza poéticamente la naturaleza, el amor, el respeto, entre otras muchas cosas. Usando diferentes tipod de métrica logra llegar al corazón mismo de la emoción del lector en algunos de esos poemas.

Dice en uno de sus estrofas:
"Es cierto que no exista nada ni nadie,
nada ni nadie que se exprese ya y ahora,
ya y ahora como lo hago hoy yo.
Sólo cuatro letras, dos sílabas y una palabra."

Es cierto, sólo el autor es capaz de expresar y entender los versos que escribe en su total profundidad. Los lectores podemos disfrutarlos, leerlos, usarlos para llegar a otros cuando son acordes con nuestros propios sentimientos. Sin embargo, aún usando las mismas palabras no significaran los mismo para el poeta que para aquel que usa esas palabras después.

Sólo con cuatro letras dos silabas y una palabra el autor de este blog nos transmite algo tan etéreo e intangible como es el AMOR.

Yo también he escrito versos en algún tiempo, por tanto le transmito mi anima a este autor, para que siga adelante con este maravillos blog.

LINK: http://bagoasbaleiras.blogspot.com/

También podéis escuchar el podcast: http://www.ivoox.com/2889386

lunes, 7 de junio de 2010

"La Edad de las Tinieblas" de José Emilio Pacheco.


Lectores:

Al leer esta obra de corte poético he visto que sobre la tierra estamos prisioneros de nuestras propias tinieblas, de nuestra oscuridad interior y de nuestros propios miedos. más no sólo somos prisioneros de ello sino también de nuestra propia historia. Somos esclavos de ella igual que para muchos filosofos somos esclavos de Dios. Nos muestra que el poder, la arrogancia, el afán de superioridad, la envidia y los deseos de gloria o fama nos atan a las pasiones para finalmente convertirse en nada, polvo que no es capaz de sostener los pilares que debe conformar la forma de vivir de una persona.

Mientras seguía las palabras que componían esta obra ví que debemos somenternos a Dios como el buen ciudadano se somete a la ley. Sin embargo, la obra nos hace ver que nuestra libertad hace que nonos somentamos ni a Dios ni a la Ley, y que es por eso por lo que muchos en muchas partes de la sociedad ni respetan a Dios, le den el nombre que deseen, ni a la Ley. Esta obra poética nos enseña que una vez que pisamos el sendero de la realidad podemos moldearla para bien o para mal, y si revisamos la historia del pasado vemos que cuando alguien trata de moldear la hisotria para su beneficio propio normalmente termina en una época de oscuridad, de tienieblas. Por eso los hisotriadores nunca se cansan de mostrarnos las desgracias del pasado, para que aquellos que puedan moldear la historia en el presente no cometan los errores del pasado.

Si miramos la obra de forma profunda y pensando en nuestra realidad vemos que podría referirse a nuestra época y a lcortejo que hacen con las sombras aquellos que nos gobiernan. Y eso, el poeta nos lo muestra con una gran sinceridad y sencillez. su moralidad es clara y nos indica que el hombre debe resistir frente a cualquier tipo de poder tiránico, para alcanzar la luz confortadora de la verdadera fraternidad, lejos de envidias, orgullos o anhelos que destruyen nuestra persona.

Aún así, también nos muestra que el hombre es capaz de perdonar las injusticias si se piensa que se es injusto por ignorancia, que aquellos que las comenten lo hacen sin mala intención.

Por eso me ha gustado la obra me ha servido para constatar que sólo la voluntad humana individual, de forma autonoma, puede forzarse a si misma a ser virtuosa o a no serlo. Y, que sólo el conocimiento da datos a nuestra mente para que tomenmos cada uno nuestras propias decisiones bajo nuestro propio libre albedrío. Debemos siempre investigar los hechos desde nuestro interior desde nuestros propias tentaciones, observar los datos que obtenemos de esa busqueda interior y exterior, y, finalmente llegar a conclusiones que nos lleven a obrar de la mejor forma posible. No debemos quedarnos con lo que nos transmite la aparente realidad social que nos rodea sino que debemos buscar la verdad interior que nos mostrara la verdad.

Esta obra de narrativa poética o poesía narrativa es una muestra de ese tipo de pensamiento, leed este libro y meditad, seguro que llegaréis a pensamientos interesantes.

viernes, 26 de marzo de 2010

"Abre los ojos mujer" y "Una Mujer libre", de Rita Corro Granados

 Amigos Lectores amantes de la poesía:


Creo justo de unira estas dos obras en un único comentario por si contenido y por su forma. La autora como los poetas románticos se deja llevar por sus emociones, sin poner ningún filtro que depure lo que desea expresar su inspiración por esa emoción.


Los temas habituales en las dos so nel amor, el amor desengañado o la traición del amante, la melancolía, la exaltación de la amistad o del odio y la protesta contra ciertos hechos de la vida de la autora. Expresa en versos su intimidad personal, social y amorosa. Por eso, la exaltación de los sentimientos, unos positivos y otros negativos, hace que las dos obras sean muy emotivas. Su ambientación es de alguna forma más espíritual que física, y, sin embargo, la idea de una profunda soledad, de un mar embravecido o de un huracán forman parte del perfil subjetivo de la realidad que la autora nos muestra. Nos entrega unos versos, unas palabras, arrebatadas por la emoción de su propia alama, que hacen variar la rima y la métrica dentro de un mismo poema ajustándose a las distintas fases que vive en la realidad, a nivel emocional, su autora.

En las dos obras las consignas de amor y libertad aparecen entendidas como impulsos que sirven para restaurar los valores morales perdidos, pero también hace irrumpir con fuerza arroyadora el individualismo personal, la lucha por los derechos de la mujer, la fe en el verdadero amor y la verdadera amistad, y la limitación de poder de unas personas sobre otras. Son ideas que impregnan las dos obras de forma apasionada para bien o para mal. En ambas se expresa parte del alma exaltada de la autora que choca con su propia realidad, un choque que le produce un profundo desaliento proyectándose una evasión o fuga de su propia realidad.

Como Rosalia de Castro, la autora no se olvida del dolor, tanto ajeno como propio, y es sensible a las emociones. Su estilo poético es el de un lírismo intimista, sencillo de forma y ornamentos que hace resaltar más los profundos sentimientos de la poétisa. A su vez nos muestra admirablemente pero de forma subjetiva ciertas realidades sociales desde una perspectiva íntima y personal. Muestra una pureza diáfana a la hora de expresar unas emociones hondamente sentidas por su propio yo profundo que nos hace remontarnos a los románticos clásicos para encontrar algo similar.

Decía Becquer en sus Rimas:
"Podra no haber poetas,
pero siempre habrá poesía."

Estas obras son un ejmeplo claro y directo de esas palabras. Unas obras tan profundas que son capaces de entrever el perfil psicológico del alma de su autora.

En definitiva, unas obras preciosas, a las que ni siquiera los contenidos más carnales desmejoran, y a las que hace falta únicamente corregir algunos detalles, pero que serían muy interesantes para poder ser editadas por alguna editorial.