Mostrando entradas con la etiqueta novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

"La Llave del Destino" de Glenn Cooper

 

Buenas lectores de este blog y amigos todos: 

Creo que algunas veces ni es una llave no es el destino quien nos lleva a un libo si no tener que completar una serie de libros. En este caso, los de "La Biblioteca de los Muertos" de Glenn Cooper con un libro que en un principio no pertenece a esa serie.

Se podría decir que es un ángel quién guió finalmente la lectura de este libro, y me entristece que este comentario no saliese, no apareciese, persiguiendo los otros, de "La Biblioteca de los Muertos" tal como yo hubiese deseado. Tal vez por salud del blog estaba inscrito en los anales que así apareciese, transcurrido cierto tiempo desde unos comentarios y otros. 

Dicho eso, ¿qué decir del libro?

Inicialmente no hay mucho que decir, no existen grandes divergencias o cambios con respecto a "La Biblioteca de los Muertos" o "El Fin de los Escribas" (podéis leer los comentarios pertinentes en este mismo blog) en cuanto a su estructura narrativa. Sin embargo, como en un cuadro o una fotografía debemos profundizar en lo que vemos, en el detalle o en el tema. Es necesario ir más allá de lo obvio para comprender cual es su sentido dentro de algo más grande como es en este caso, el conjunto de la obra del autor, o dentro de lo que puede ser el aprendizaje vital o social del lector que se adquiere al leer. Es lo que yo hice al tener que volver a leer este libro.

Me encontré con un libro ameno, distraído, con una entidad propia donde el misterio tiene la capacidad de ahondar en el alma humana y los propios deseos que anidan en lo profundo de cada uno de nosotros. A pesar de ello, el autor no escribe un libro de misterio o de corte paranormal, no escribe una obra de fantasía o de investigación policial. Lo que hace es un poco como en los programas de investigación de cosas intrigantes o inquietantes, presentar unos personajes, contar unos hechos, y validar las actuaciones de unos y otros según el sentido de la vida, de la ideología y del aprendizaje que ha poblado tanto la vida de esos personajes en ese mundo literario paralelo a este mundo real como la vida del propio autor.

El ritmo de la historia es bueno, muy vital, directo, claro y efectivo. Por consiguiente, creo que es de esas obras que con facilidad se adaptarían a otros formatos de esparcimiento y distracción de la población. 

Lo maravilloso de esta obra es ese viaje a través del tiempo por medio del misterio, de la arqueología, de la capacidad de investigar aquello que fue que tiene el ser humano. Así de una forma que recuerda el cine de Alfred Hitchcock el autor hace que el lector penetre en la obra, en los hechos y misterios, en los conflictos de los personajes, en lo que es real y tiene una base que se puede comprobar y aquello que procede del mundo de la imaginación y que el autor sabe enlazar de forma adecuada en su narrativa, en el relato de esa historia.

En definitiva, un libro perfecto para distraerse ya sea como lectura de verano o de forma especial y mágica como lectura en esos meses más fríos cuando no se puede salir tan a menudo de paseo y a disfrutar del aire, el sol y La Luz del ambiente en la naturaleza.

miércoles, 12 de agosto de 2020

"La Renegada" y "La Reina Traidora" de Trudi Canavan

Lectores, lectoras y usuarios varios de libros, sobre todo de fantasía:

Decía anteriormente, en otro de los comentarios, que volvería a hablar de obras de Trudi Canavan. Así que hoy en unión hablaré de dos de ellas "La Renegada" y "LaReina Traidora". No lo haré por separado, cosa que podría hacer crean un post más en el blog. Sin embargo, no lo haré de forma dispersa si no en una unidad. No sé si será lo mejor, pero es lo que yo creo en este momento que debo hacer.

"¿Por qué existe el dolor? Esta es, sin duda, la pregunta más formulada de la historia de la Humanidad. ¿Por qué a mí? ¿Por qué permite Dios esto?", también en el mismo lugar leí: "El sufrimiento muestra el rostro oculto De Dios." Creo recordar que esas palabras fueron escritas por Segundo L . Pérez López, Deán de la Catedral de Santiago de Compostela en un artículo que leí en alguna publicación que no recuerdo  y que cayó en mis manos pero que anoté por alguna razón en mi Moleskine. Hoy, al fin, utilizo esas palabras. Algunos diréis, ¿qué tienen que ver con las obras que comentaré aquí?

Para algunos nada, no por no leerlas si no por quedarse sencillamente en lo que vemos: novelas de fantasía. Sin embargo, Trudi Canavan a través de sus personajes, y de las acciones de estos, nos da una respuesta de por que existe el dolor, hacia donde nos lleva este si está mal encauzado. Nos habla de NOSOTROS y la divinidad como la magia no pueden ser culpados por ello. La culpa está en nosotros mismo y nuestras acciones. Es también lo que encontramos en estos dos libros.

Nos ofrece en estos dos libros de "La Espía Traidora", no sólo una continuación si no el culminé de aquello que nos fue presentado en el primer libro " La Misión del Embajador"  y que posiblemente ya todos leímos. No sólo aventuras, no sólo la lucha del bien y el mal. No sólo lo que la sociedad esconde a nuestros ojos. Trudi Canavan se esfuerza en presentarnos de tú a tú una historia o tal vez historias a un nivel admirable y de un nivel maravilloso que podemos sencillamente disfrutar o sobre lo que podemos reflexionar de forma humilde comprendiendo lo hilos de la casualidad pero también esos momentos de dolor, oscuridad y tragedia con los que la autora conversas con nosotros por medio de sus personajes.

Así tenemos dos libros de fantasía que junto al primero no sólo nos ayudan a descubrir la fantasía si no también a redescubrirnos a nosotros mismos como integrantes de esa Humanidad que se muestra capaz de crear y recrear para bien o mal, para causar dolor o felicidad. Para mostrarnos también el corazón de nuestras pasiones y no decaer ante la desesperación sigamos la senda de La Luz o de la oscuridad en nuestras vidas o con respecto a quienes nos rodean. 

Son estos dos buenos libros ciertamente que junto al primero deberían estar en toda biblioteca de instituto o de ayuntamiento, sea pública o privada. 

Algunos tenemos suerte, podemos disfrutar de estos libros, pues podemos ver ese viaje de los distintos personajes, algunos que pudimos ver en el primer libro y otros que son nuevos, los que caen en la oscuridad, los que perviven en la luz, y los que viven y mueren en la zona intermedia donde la luz y la oscuridad se difuminan, donde los tonos y los hechos son grises como la bondad o la maldad.

Yo os invito a que también vosotros os adentréis en esa historiase nos presenta Trudi Cananvan, podáis o no hacerlo desde el inicio. Pues los libros muchas veces tienen significado por si mismos fuera de sus propias sagas y nos ofrecen de forma individual su propia historia, y como en la vida, cada uno de nosotros entra en la corriente de la historia en un momento concreto y distinto. Eso es lo maravilloso, pues nos permite poder corregir los errores que otros comenten y han cometido, podemos frenar el camino del dolor, del odio, de la oscuridad pues ese es uno de los dones que la divinidad entrega al ser humano, la capacidad de evolucionar y cambiar, para bien o mal, y eso está en nuestras manos y acciones.

Seguro que tras leer estas novelas algunos, tal vez, comprendan estas pobres palabras que os invitan a abrir las páginas de estas obras.




martes, 30 de marzo de 2010

"Taibhse" y "Sgàile" de Carolina Lozano.


Amigos Lectores:

En esta saga vamos a hablar primero de "Taibhse (Aparición)":

En muchos sentidos la historia de Liadan es muy similar a la de "Crepúsculo" de Stephanie Meyer, quizá por eso lleguen en algunos momentos a denominarla "la Meyer española". Sin embargo, en algunos puntos me ha recordado a "Crónicas de la Torre" de Laura Gallego.

Tanto la ambientación climática en el caso de Carlina Lozano como de Stepanie Meyer ciertamente es muy similar. Sin embargo, la transcendencia mágica de vivos y muertos me ha hecho recordar más que a Meyer la serie de televisión "Entre fantasmas". Además, Carolina Lozano no hace más que llevarnos a Escocia donde lo más importante cuando compras una antigua casa o un castillo es que tenga su fantasma.

Personalmente, me encanta como Carolina Lozano ha enlazado el nombre del isntituto Royal Dunledin o, más bien, Royal Dùn Èideann con Tolkien y "El Señor de los Anillos" dado que a J.R.R. tolkien le encantaba el gaélico tanto a nivel de filólogo como si pensamos en el sonido de las palabras. Y, ese vínculo, se convierte en un elemento no sólo ferrero sino de prestigio que deja su pequeña marca en el conjunto del relato.

Por otro lado, la trama y el argumento se desarrollan de una forma tan clara y sin foligranas literarias que consigue atar al lector en su lectura. No sólo eso sino que, como en la vida misma, nos muestra los peligros de cierto tipo de acciones y cierto tipo de temas. y sin embargo, esa estela de amor romántico que tanto nos recuerda a Stephanie Meyer a los lectores llega más allá en este primer libro que en el caso de la autora citada. Eso es algo que habla del dinñamismo narrativo de Carolina Lozano, y de como consigue atrapar al lector en la lectura de la obra sin necesidad de cortes calculados (como en las series de TV).Creo que Taibhse es una de las mejores hisotiras que he leido de este género en los últimos tiempos y debería colocarse en la estantería junto a las obras de Anne Rice y las de Stephanie Meyer. Es, en cierto sentido, la obra de fantasmas que todo escritor desea escribir alguna vez. Y, sólo puedo decir que esta obra de amor y aventura es capaz de atraparnos de forma hipnótica haciendo de él un libro tan bueno como el lector espera de él.

Ahora toca hablar de "Sgàile (Espectro)"

Decía hablando de "Taibhse" que en muchos sentidos la historia de Liadan es muy similar a la de "crepúsculo" de Stephanie Meyer. No me confundía entonces  en esa apreciación al menos en el sentido de la magia de lo misterioso, de lo paranormal, de aquello que difícilmente puede ser comprendido por la mente humana en el mundo real en el que normalmente nos movemos.

Muchos estamos acostumbrados a los relatos y cuentos de fantasmas, unos más tétricos que otros, pero todos con una serie de puntos comunes.

Por esa razón, cuando en "Taibhse" salió a relucir cierto hecho, yo supe en ese instante que ese hecho marcaría de alguna forma la continuación de la historia de Liadan si no en esa misma novela si en una posible continuación.  Ese sentimiento que entonces me embargo como una posibilidad de futuro he visto que en esta obra se convertía en realidad y lo he visto ya desde la portada.

Esta claro que como el primer libro de esta saga demostró, la historia tiene alma, por tanto, como en el primer libro tiene alma. Tiene un alma que abruma al lector si se deja llevar a lo más profundo de la historia, que puede atraparlo y asustarlo como un fantasma o como un espectro. La lectura me ha gustado, pero he sentido que faltaba algo quizá en mi caso la razón de esa sensación en que en un principio ponen que es una obra para jóvenes de 14 años y yo he sentido que es una obra para lectores de más de esa edad. 

Si soy sincero estas obras las comparo, en cierto modo, a ese chico y esa chica, a ese hombre y mujer que están en una biblioteca, que incluso pueden estar en la misma mesa, que se miran que incluso se pueden gustar mutuamente pero que están alejados por un abismo insalvable que es el ¿Qué dirán?.  He visto ese pequeño paralelismo entra lo real y la historia de amor entre Liadan y Alastair. 

Está claro que en esta segunda obra hasta sus amigos reconocen el don de Liadan. Incluso se preocupan por ella. 

Esta claro que escribir ficción es difícil, arduo y complicado, y escribir ficción paranormal puede serlo todavía más. Creo que Carolina Lozana ha conseguido manejar esa complicación con eficiencia y eso es de agradecer por los lectores. La verdad, espero que los lectores se animen a leer la obra, y sobre todo a evaluarla en su justa medida. Seguro que incluso alguna lectora que viaje a Escocia podría encontrar algún paralelismo entre esta obra y su vida diaria. 

En cuanto a los lectores que no son mujeres también encontraran en esta obra y en esta saga detalles que pueden llamar su atención hacia otras historias. Como me ha dicho una amiga, esta historia sirve para crear un puente entre las historias más melindrosas del romanticismo paranormal con esas otras historias más oscuras. Posiblemente tenga razón, pero os invito a comprobar si sus palabras son ciertas.

También podéis escuchar el podcast: http://www.ivoox.com/podcast-annavalaina-saga-taibhse-audios-mp3_rf_3384158_1.html