miércoles, 30 de abril de 2025

"Los HIjos del Capitán Grant" de Julio Verne

 

Amigos lectores:

Un clásico de aventuras viene a verme y viene a veros en esta ocasión.

Muchos somos los que hemos leído este libro de niños o de adolescentes, pero quedan muchos que no lo leyeron, no de infantes ni de jóvenes y por lo que dirá la gente no lo leerán de adultos. Es una pena.

Sin embargo, es un libro muy interesante, relevante, es transversal como otras obras de Julio Verne y se guía con maestría a lo largo del relato que se nos narra de forma fluida y viva.

En esta obra el autor pinta escenas, personas y situaciones como si fuesen paisajes en un cuadro con un estilo ligero y elegante sin caer en lo rimbombante. Sabe como jugar con las luces y sombras de una historia que no es una lucha entre el Bien y el Mal sino una historia de salvación e incluso camino a la redención de algún personaje.

Recuerdo que un profesor que tuve decía de esta obra que era como viajar de Plymouth a Bournemouth en otoño para encontrarse con la primavera de Arles. No sé todavía hoy si eso es cierto o no. Lo que sí puedo decir es que para mí esta obra es como esa isla solitaria de aventuras a la que acudir cuando necesito recorrer tierras y mares del mundo sin salir de casa, es esa aventura y ese romance, es olor a montaña y salitre.

En resumen es un libro que siempre disfruto con su lectura y que para mi es de esos inolvidables.

"THE EAGLES'S CLAW" de Jeff Shaara

 

Saludos a todos los lectores:

Siempre me han gustado historias como "The Shakeout" o como "La Isla de las Tormentas" de Ken Follet o similares a "Chacal" o "El Veterano" de Frederick Forsyth. Así que vi completamente natural leer esta novela de Jeff Shaara. Un libro, "The Eagle's Claw" que me atrapó por completo y sorprendió por la facilidad del lector para entrar en ella (o lo poco que cuesta que eso suceda) tanto como por su calidad.

Si, amigos y amigas, es una fantástica novela.

Una obra que engancha al lector página a página por como está elaborada su narración, por como confrota al lector con las gentes de ambos bandos de forma magistral.

Además me sorprendió la forma en que trata tanto la criptografía como a los criptografos que incluso muy lejos de un campo de batalla pueden salvar vidas. Me gusta como apróxima al lector a la historia sin tapujos ni rodeos en todos los frentes. Ahora bien, existieron momentos en que la forma de presentar la narración y la historia parecía algo tan neutro, frío y pasivo que me dió la sensación de que todo se iba a terminar de forma abrupta y sin gran calidad literaria.

Me pareció con todo una obra intensa donde la humanidad de los personajes era tan relevante como la estrategia militar o descripciones de lugares o hechos.

Sí, tengo claro que los seguidores de autores de este género van a disfrutar de la historia sobre la historia tanto o más de lo que yo lo he hecho.

martes, 29 de abril de 2025

“Crime un the Community” de Cecilia Peartree

 

Amigos lectores:

Todavía estamos en el mes del libro. Y, aprovechando que me quedé encerrado en el ascensor el día del "Gran Apagón", que me acordé de cierto podcast de iVoox, pues aproveché para entre otras cosas escribir las siguientes palabras sobre este libro, que terminé mientras esperaba a que los bomberos me sacasen de allí. Desde aquí mi agradecimiento a todos ellos, les debo un café.

Así que vayamos al tema. ¡El libro!

Algunas veces me piden que hable sobre novelas y libros digitales. Reconozco que no siempre puedo hacerlo pues me cansa mucho la vista su lectura. Más en este caso después de cierto esfuerzo he terminado este libro que comencé hace un tiempo durante un viaje en tren a Valladolid en fechas de la Feria de Teatro que suele haber allí.

Tengo que decir que esta es una obra que no me decepcionó por varias cosas: buena ambientación y descripciones, un desarrollo de personajes atractivo, y una historia que se aleja de lo que normalmente vemos en mucha novela negra actual, tal vez acercándose más a Arthur Conan Doyle o Agatha Christie en las que la sangre o la brutalidad no son lo relevante.

Lo bueno de esta novela es que recuerda mucho esas series de misterio que son tan extravagantes  y divertidas como los clásicos de Benny Hill en algún tiempo y que aleja ese tono la oscuridad del crimen haciéndolo quedar velado como la crítica social en las películas de los hermanos Marx. Lo divertido de la obra en cuestión es descubrir donde está el misterio realmente, cosa que no es muy obvia en un inicio.

Ahora bien también entiendo muchas de las críticas que hay entre lo que algunos definen de una historia mal estructurada o un argumento caótico. Entiendo esa primera impresión o visión cuando uno a lo mejor espera un novela como las de Camilla Lackberg pero luego se encuentra con algo más parecido a como diría yo "Marina" de Zafón donde uno tarda en descubrir el verdadero misterio.

Es un libro que si pudiese encontrarlo en una librería en papel posiblemente lo compraría pues a pesar de ser un libro gratuito en formato digital en Kindle me ha parecido un soplo de frescura que sugerir a un par de clubes de lectura que yo me sé.

Una lectura, en definitiva, con el encanto de lo apacible pero la fuerza de la película "Un hombre tranquilo" o tal vez "El Hombre Tranquilo".

lunes, 21 de abril de 2025

"POÑENTE" de Pere Tobaruela

 

Lectores: 

Algunos días se hace complicado escribir cuando uno tiene sentimientos encontrados o cuando uno siente que está en un lugar que no debe estar o cuando... Bueno, por razones diversas y distintas uno no sabe exactamente como expresarse de algo. No necesariamente por que ese algo no le haya gustado, más bien por existir otros elementos que influyen en la narrativa de lo que uno quiere escribir.

Asi hoy de esta novela tengo que decir de esta forma. Sí, tengo que decir que algunas novelas son como una fiebre normal que puede pasar a ser la fiebre aftosa, la amarilla, la fiebre del heno o la de Malta. Eso pasa con esta novela de Pere Tobaruela que recuerda o me ha recordado a mi esa "Pamela", "Amelia" o "Tom Jones" (obra que leí escuchando al ídem) de Henry Fielding. Me las recordó por su toque personal y creativo donde se proyecta la amargura y la experiencia de la vida junto a un retrato de una sociedad que se oculta en el ocaso como un cowboy alejándose al oeste.

Sentí al leerla como si tuviese entre manos la lectura de una épica elegía  digna de poetas como Francisco de Figueroa (que bien podría dirigirse a la despedida del Papa Francisco tanto como a lo que se narra en la novela) o la mirada perdida en un paisaje casi propio de las islas Fidji o de Hawaii.

No es una novela de filigrana sino como ese pequeño cesto de mimbre en el que se guardaba la recaudación de los impuestos en la antigua Roma. Podría decirse que sería como un flamenco pintado por Hans Memling.

Ahora bien, no es como "Suave es la noche" pero si tiene un toque que me recuerda películas y novelas unidas por el sonido del jazz o de un blues trista y apagado en inicio pero que después vibra como una copla.

Puedo decir que es de esas novelas que me ha atrapado y no me ha dejado un sabor a decepción sino un sabor singular a "papas" con leche y azucar.

Así que os dejo este sonido de flauta de Hamelin que es mi comentario para atraer a la lectura de esta obra. Luego vosotros decidiréis que os parece la misma; y, vuestro parecer puede ser totalmente distinto del mio.


domingo, 20 de abril de 2025

"Xistral. Revista de poesía (Lugo, 1949)" de Varios autores

Amigos lectores:

Os deseo un buen tiempo del libro, de la lectura y del pensamiento libre. 

Algunos días llegamos en fechas como estas a libros que son toda una sorpresa. Para mi este es el caso.

No sólo de novelas o libros educativos y ensayos vive un lector. También lo hace de obras de teatroo de poesía- Hay voy a parar hoy, a la poesía.

No suelo ver muchas publicaciones sobre poesía en mis manos. No por que no me guste pues leo y escribo poesía, veo algo complejo el hecho de escribir haikus (por ejemplo). Así que cuando veo un libro de uno o varios autores o una revista de poesía como en este caso tengo que leerlo sí o sí. Sea un volumen de 400 páginas o de 60 páginas como en este caso.

Los número de Xistral integrados en esta obra ( nº 1 y 2) hay que analizarlos desde tres nombres Aquilino Iglesia Alvariño, Luis Pimentel y Alvaro Cunqueiro, aunque algunos coinciden en incluir a Manuel María como cuarto nombre. Hasta cierto punto coincido, pero pensando en los tres que se referencia mayoritariamente hay que tomalos como raíz, autores raíz, y desde ellos quizá usar a Manuel Maria como tronco que une a gentes como Carlos Peregrin y Juan Gallego, con Aquilino Iglesia; Clotilde Paz y Adolfo G. Pérez, unen al anterior con Luis Pimentel; Glicerio Albarrán y Antonio Cilleiro, que juntan a Luis Pimentel con Alvaro Cunqueiro; y finalmente, Amor Pérez que se convierte en ese eco de Cunqueiro que lo sigue tal y como otros preceden a Aquilino Iglesia. Esos y otros autores crean una páginas llenas de poesía, pluralidad de voces, y enriquecen con su lírica, espíritu y filosofía al lector que los lee.

Sí, una revista que nació para alimentar un panorama editorial gallego, pero cuya relevancia puede llegar más lejos, de la mano de Manuel María, que entonces sólo era según dicen un estudiante de bachillerato como muchos de nosotros hemos sido, muchos son y serán; y, que se ha perdido salvo en momentos puntuales en la oscuridad y el olvido. 

¡No olvidemos esta publicación!¡Ojalá siguiese! Sí, amigos lectores, siguiese para que muchos a los que nos gusta escribir poesía pudiesemos compartir versos. Más ahora sirve como evocación cultural a buscar y tal vez a encontrar por algunos lectores y bastantes investigadores.

Una buena lectura.
 

martes, 15 de abril de 2025

"WINDOWS 98" de Joaquin María Suárez

Mis agradadecidos lectores:

Seguro que hay informáticos entre vosotros. Tal vez incluso haya alguién que trabaje en Microsoft y que conozca muy bien Windows. Incluso no descarto que Bill Gates pueda llegar a leer estas palabras.

Más quiero dirigirme a cada uno de vosotros tanto usuarios de bibliotecas como lectores varios, libreros y bibliotecarios.

En el mundo hay más de 350000 bibliotecas públicas y muchas más librerías, cada una es un santuario de conocimiento, erudición y tiempo de ocio (¡claro que sí!). En ellasnos enfrentamos al triste hecho de elegir que libros pueden seguir en esos lugares yc uáles deben partir tras el paso de los años. Más hay libros como el de hoy, como este, que tenemos que defender, no sólo por su contenido sino por ser un puente entre distintas épocas que puede ser olvidado de no existir esta obra como testimonio de ese tiempo y lo que todavía hoy muchos deberían seguir aprendiendo. Hace no mucho me contaban el caso de un señor que llevo su ordenador con Windows 98 y la única opción que le daban para poder seguir usándolo era o actualizarlo a Windows 11 o pasarlo a Linux cuando el problema que tenía era una tontería que se podía arreglar con cuatro tontos comandos de los que tal vez se pueden encontrar o casi seguro se encuentran en este libro. Al final, el señor ya con cierta edad les dijo que él no quería cambiar el Windows 98 por otro sistema operativo y se marcho recorriendo varias tiendas y servicios técnicos hasta que en uno había alguien que había trabajado con Windows 95 y 98 y sabía como solucionar el problema en unos 15 minutos. El señor agradecido de que no quisieran meterle un sistema nuevo y le solucionasen el problema les pago un 15% más sobre la factura que le extendieron. 

Así que sí, hoy tenemos que hablar y defender el libro "Windows 98" de Joaquín María Suárez publicado por ANAYA.

Existe la posibilidad que hoy en día se entieda que es un libro innecesario y del pasado, dado que la informática vive en un mundo acelerado, pero tiene un valor de transmisor de conocimiento que transciende los años y las decadas pues aunque parezca mentira todavía hoy, como contaba hace un momento, hay ordenadores fundionando con Windows 95 y Windows 98. Verdaderas joyas que valientemente se defienden en el tiempo ajenas a conectarse a Internet y en lugares cerrados y para usos de lo más insospechado. Así que este manual no enseña lo ncesario sobre un sistema operativo que en un tiempo fue crucial en infromática y forma parte de la base olvidada de los sistemas operativos de Windows más actuales. Pensad en como este libro conecta el ayer y el hoy de la informática y de Windows.

Por otro lado, muchos autodidactas y curiosos pueden acudir a este manual. No sólo informáticos que han olvidado este sistema y piensan sólo en los actuales. Se acude a él en busca de respuestas, de instrucciones, de trucos de ayer que se dan por sentado hoy pero que muchos no terminan de enteder.

Sí, amigos, considerad esta obra no como material caduco sino como un recordatorio de algo que todavía necesitamos saber en infromática y que no debería borrarse del fácil acceso a los potenciales lectores en bibliotecas y librerias. Así que libreros, bibliotecarios y editores, el guante ha sido lanzado.

Os invito a todos a valorarlo y a vaiajar por él para marcar la diferencia con respecto a otros. ¿Cuánta gente hoy tiene conocientos de Windows 98? Puede ser un punto en valor positivo a nivel de curriculo. Pensadlo unos momentos. Mucho conocer Windows 11 y otros muy actuales que esta bien y es lo propio y natural; pero, ¿cuántos se defienden con soltura ante un problema complejo en un ordenador con Windows 98 o XP?

Para mi este es de esos manuales que hya que conservar por ser parte de ese alma de lo que existió y todavía no ha desaparecido del todo.

Así que si lo encontráis leedlo y si en vuestros bibliotecas públicas todavía lo hay defended su permanencia en ellas. Nunca se sabe cuando será necesario usarlo.
 

domingo, 13 de abril de 2025

“Estudios sobre programación lógica y sus aplicaciones” de Verónica Dahl y Alejandro Sobrino

Lectores que aquí estáis nuevamente desde oriente a occidente, desde norte a sur:

Hace 10 años que hice programa en el Podcast Annavalaina sobre el libro que vamos a hablar. Hoy toca que aparezca aquí en el blog. ¡Ya era hora!
 
Os contaré que mientras leía esta obra me vi pensando en "Fábula de Leandro y Hera" o "Fábula de Piramo y Tisbe", obras de un tal Tasso. Algo totalmente ajeno a la lógica, la deducción y uso de método para realizar tareas, o tal vez puede ser sorprendente pero si exista relación de una forma que inicialmente uno no imagina. Al menos, yo no imagine en su momento de forma consciente pero debí percibir de manera inconsciente.

Siento que esta obra y otras semejantes necesitan ser asequibles a quienes leemos de todo; y, sobre todo cuando tratan esos interesantes temas de los Cursos de Verano de las universidades y que doy fe que son fantásticos para el conocimiento y mantener la mente activa y en modo estudiante tanto como para el aprendizaje. Es en esa línea donde tenemos que colocar este libro. Es un tema interesante y la obra despierta el interés del lector. Así que felicitaciones a la USC por esta obra publicada en 1996 (si mal no recuerdo).

Felicidades por que esta obra tiene otros dos elementos positivos: es una obra de calidad y divulgación, además acerca la Universidad a un ámbito más amplio que los estudiantes, docente e investigadores. Sale de la aulas y muros de la universidad. Sale de sus bibliotecas.  Deja recintos y puede ser encontrada en más de una biblioteca humilde, sencilla y popular de un ayuntamiento o un instituto. Deja el ambiente lleno de misterio de la universidad y se aproxima a nuestro ambiente real. Es algo que a mi me alegra. No por que yo haya podido llegar a leerla sino porque vosotros podéis llegar a ella.

Me atrapó por tener una forma de redacción que sabe llegar a los lectores que sienten curiosidad o interés por la lógica, y en concreto por la programación lógica. una maravilla pues muchos piensan que la lógica se ciñe a la filosofía, a la informática, y en cierto grado a las matemáticas (aunque mi profesor del instituto Berri seguro que discutiría en ciertos momentos ese punto). Esta obra como "Cuarto Milenio" va "Más allá" y nos lleva el tema a la vida diaria si uno sabe como leer el libro y aunque de primeras no lo pueda ver. A mi me sucedió que no lo vi hasta que lo leí por 10ª vez. Así que ya me diréis cuando lo lográis ver vosotros.

Amigos mios, asi encontramos una obra dividida en dos secciones, la de programación lógica y la de aplicaciones. De este modo permite que nosotros, yo y tú o tú y él, como lectores podamos adquirir nuevos conocimientos y capacidades a la vez que simplemente leemos algo interesante y que no es una novela.

En resumen, os digo que esta obra me ha hecho pensar en que lleva a que muchos Cursos de Verano sean cerrados sólo a Universitarios (auque eso esta cambiando, y en alguno que he realizado de la USC he visto que había gente de muchos ámbitos e incluso gente sin ningún estudio universitario o similar) cuando deberían abrirse a todas las personas interesadas en el tema con o sin estudios académicos. Hoy muchos autodidactas tienen unos conocimientos comparables a catedráticos o a estudiantes universitarios (y tal vez yo no sea precisamente uno de ellos). Lo que si sé es que obras como esta permiten que todos podamos llegar a este tipo de temas, estudios y conocimietnos y aprender al respecto. Eso es algo magnífico y que hacen de este tipo de publicaciones algo grandioso y muy agradecido por muchos lectores.

Por eso como hace 10 años en el Podcast Annavalaina os vuelvo a invitar a leer este tipo de obras, amigos míos, a leerlas y disfrutarlas tanto o más que una buena novela o película; y, esta obra os sugiero leerla de forma particular.

"Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación Nº 4 Vol.5" de Varios Autores

Buenos lectores:

Es el mes del libro. Llegamos a Semana Santa. Vacaciones, lecturas. 

Tenía escrito un comentario diferente en gran medida respecto a esta publicación. Más fui a la presentación de Bruno Lernout  y cuando volví a leer el comentario que tenía escrito descubrí que algo fallaba.

¿Qué era? Creo que hablaba de la publicación más como obra literaria, como si fuese un ensayo (cosa que no está mal y es perfectamente lógico) que como camino de aprendizaje. Es muchas veces lo que descubrimos que le falta a algunos educadores y psicologos. Algo que parecen olvidar con facilidad, Siempre hay que estar aprendiendo tal y como Socrates nos decía y que fácilmente se resume en ese "Sólo sé que no sé nada" tan conocido.

Es desde ese prisma desde el que debemos abordar no sólo el volumen este específico sino cada uno de los números y volumenes que componen esta revista de psicología y educación. Una revista que aunque pone "Galego-portuguesa" pueden extrapolarse algunas cosas a otras regiones y culturas sin ningún problema. La razón es que nos enseña que todos siempre debemos aprender de cada contacto con otras personas sean niños, adolescentes o adultos; y, que en ocasiones para poder saber adquirir ese aprendizaje a través del contacto viene bien leer publicaciones como esta. Leerla no en un sentido práctico sino en la forma que podemos usar en nuestro día a día aquello que se nos trata de transmitir y enseñar en lo que se explica. No me refiero sólo a lo textual que está muy bien sino también a lo que se puede entender entre líneas y que muchas veces, o siempre, es subjetivo.

Podría decirse que al penetrar en su lectura buscamos, como la persona que necesita alimentos sin lactosam unas magdalenas pero entramos en un supermercado, y otro, y otro de la ciudad pero no las encontramos. Y, sin embargo, al desplazarnos 30 km a otra ciudad o población que puede o no ser más grande vemos que no sólo hay esas magdalenas sino que sobran. Así que cuando son encontradas, se adquieren y se ofrece casi una fiesta por ello.

Igual pasa con esta publicación. Es como esas magdalenas. 

Por otro lado, a mi me ha encantado su lectura desde un punto de vista tanto de aprendizaje, tal como he explicaco, como de ensayo pues traslada al lector los elementos de conocimiento necesario como interactuar con otras personas enseñándoles cosas tanto como aprendiéndolas. 

La verdad es que tiene una forma de presentación muy interesante a pesar del formato que quizá no es el más actual y moderno que podemos esperar. Y, sin embargo, un libro es un libro y tiene esa magia particular de transmisión que sólo tienen los libros. Muy recomendable.
 

viernes, 4 de abril de 2025

"Gestión de producción de Alojamientos y Restauración" de Javier Cerra, J.A. Dorado y otros

Lectores:

Existen libros que te pueden enseñar sobre un tema. Los puedes estudiar, leer, comprender, hacer examenes sobre los temas que contienen pero que cuando tenemos que desarrollar lo aprendido en ellos gran parte de lo que hagamos va a depender del tipo de persona que uno es más que de lo aprendido. Entonces podrá salir bien lo que se hace o rotundamente mal.

Es un poco lo que pasa ahora con el tema de Trump y lo aranceles, puede salirle muy bien la jugada o rotundamente mal. Me explico Trump sigue una pauta de libro como en este caso tenemos esta obra, pero el resultado puede no ser el que espera sino otro totalmente inesperado. Así tanto en su caso como en el caso con los datos que tiene como en el de los lectores de este libro con la información que este aporta puede uno tener varias situaciones distintas teniendo en cuenta el factor humano de quien tiene que realizar las estrategias. Es como jugar a la "ruleta rusa" más que jugar al poquér, pues en este puedes calcular un margen de error que en el otro no pueder darte, o vives o mueres en uno mientras que en el otro pierdes bienes, pero nada más según la cantidad que juegues.

Bastantes estudiantes universitarios y de ciclos superiores han leído ya este libro, también otros lo han leído pensando en como los ayudaría en su proyecto empresarial. Bastante de esos lectores de esta obra lo han dejado de lado e incluso daban a enteder que "En el mundo real" no es efectivo lo que se explica en él. Más después de leer el libro no concuerdo con esa idea. El problema no es lo que explica el libro ni como lo explica sino que como humanos que fallamos en como hacer las cosas queremos utilizar según nuestra propia voluntad y forzando algunos aspectos sobre lo que se explica frente a otros. Eso es por lo que a muchos les puede fallar. No por parte del libro sino por el humano que tiene que llevar a la práctica lo que viene en el libro. 

¿Lo haría mejor una IA? No, no lo haría pues aunque realizase todas las tareas de la forma más logica para la empresa no sería lo mejor para la percepción de aquellos a los que debiese prestar el servicio.

Yo reconozco que llegué a este libro por la fuerza beethoviana de mi hermana, con sonido de trompeta incluído, cuando lo dejó junto a otros libros perdido y olvidado tras terminar sus estudios en las baldas de nuestra biblioteca. Así es que lo leí, como todo lo que cae en mis manos. Lo leí como un coleccionista de lecturas de todo tipo pero que sabe reconocer un buen libro como un numismático una moneda rara o un experto en filatelia un sello curioso y poco habitual.

Descubrí que es como una planta de ficus y como partes de ella lo hacen sus diversos temas  o capítulos o unidades o...  Partes que te llevan a otros libros, lecturas y posibles estudios  que complementan o mejoran lo que hay en él de forma más escueta o básica.  Es un ese viaje donde cobra sentido entender bien esta obra y dominar su contenido desde el conocimiento y la realidad.

Sí, podría decir que dentro del mundo del turismo, hoteles, restauración, ciertos comercios esta obra es como en biología un libro que nos dirija correctamente en el estudio de la filotaxia. Y, que habla de como se hace algo, más allá de modas y novedades fantasiosas y arbitrarías, desde el aprendizaje de ese orden necesario para que todo funcione sin forzarlo.

Me ha gustado y pienso en un tiempo volver a leerlo con más calma, pues mientras lo leía me vino una idea de que hacer en cierto prado que hay en la familia para que a la vez varias gentes se olviden de él y dejen de llamar por teléfono cuando no se ha puesto ningún cartel de "Se Vende" o "Se Alquila". Llaman como para gotarnos, y de esa forma pueden un día terminar mal con una respuesta poco educada como mínimo. Pero eso es otra historia que no tiene que ver con el libro este

En cuanto a este libro os recomiendo su lectura, pero sabiendo como utilizarlo de puente a otros que completen el aprendizaje y no quedarse con lo básico pues con sólo lo inicial uno es fácil que se equivoque.
 

jueves, 3 de abril de 2025

"Colmillo Blanco" de Jack London

Buenos lectores:

Subo este comentario en un momento especial. El mes de libro es un mes maravilloso. Por suerte a la lectura no se le puede ni debe poner trabas pero en nuestros días, ¿quién sabe que puede pasar?

Sea como sea tengo que ir tiempo atrás. Y, tiempo atrás hablé de "Peter Pan" y hoy toca hablar de "Colmillo Blanco". Es un libro que como sucede con "Los Viajes de Gulliver" de Swift; "Viaje al Centro de la Tierra" de Julio Verne; "Sandokan" de Emilio Salgari o "Los Tres Mosqueteros" de Alejandro Dumas, entre otros libros o autores y obras vamos a encontrar en diversas adaptaciones según la edad a la que deseemos dirigir la historia.

En cómic, en libro ilustrado, en novela "Colmillo Blanco" es una obra mágica y que nos hace soñar con esos paisajes de América que algunas veces se intuyen veladamente en algunas películas tanto Western como otras donde precisamente los paisajes son un personaje más de la historia. Eso es lo que nos ofrece Jack London.

La viva narrativa de este autor obra como un hechicero y hace que el paisaje se rebele en todo su magnitud; y, a la vez, oculte su ser tras cada personaje, cada acción o cada escena pero manteniéndose ahí como el latido del corazón en un ser vivo.

Es una obra, esta de London, directa, pasional y donde por momentos también se presenta con intenciones sociales de diverso calado como la diferencia de clases, como el ser humano interactúa con la naturaleza y otros seres vivos, la idea de que existe de la protección y autoprotección, la lucha de perros, etcétera. Sí, amigos. Esta obra tiene una poesía que remarca la parte dramática, triste que late en las palabras de la novela traspasándose a la ilustración y el cómic cuando se adapta.

Ciertamente, estamos ante una obra de gran belleza y profundidad a pesar de venderse como literatura juvenil. Brava y apasionada la historia llega al corazón del lector y hace que se vibre con ese sonido mágico que hay en la naturaleza o en los pequeños pueblos de montaña y lugares similares.

En definitiva, una gran obra para leer.