jueves, 6 de noviembre de 2025

"LA MUJER HELADA" de Annie Ernaux


Buenos lectores:

Algunas veces un libro llega para ser leído en un momento inapropiado o poco propicio para el lector. A mi me ha pasado con algunos, el primero "Carcere Verde" de Xavier Alcalá.  Sí, por alguna razón un lector está con cierto sentimiento de oscuridad, de decadencia tal vez necesite un libro brillante y vitalista que lo despierte y le haga tener ganas de vivir. Más posiblemente no sea lo mejor un libro que perciba triste, melancólico, apagado...

Por eso creo que este es un libro que no se debe leer en esos momentos en que uno está "fuera de onda" o con "bajas vibraciones". que no se debe leer en tiempo en los que llega el recuerdo de aquellos que no están y no se debe ofrecer a aquellos a los que han coartado y coartan su identidad y sus capacidades de hacer cosas, no sólo para su bien sino para el bien común.

En mi caso, venía de leer "Pollyanna" de Eleanor H. Porter que me trajo muchos recuerdos del pasado: infancia (incluyendo estancia en hospitales), adolescencia. Me recordó lecturas de diversos libros bajo las mantas, a escondidas, con la luz apagada en la noche y una pequeña linterna. Y, enfrente, el libro. Con este libro intenté algo parecido, ya digo venía de ese recuerdo y de algún modo pensé en recuperarlo. No lo conseguí y por encima el libro como decirlo... No me gustó. Bajo todo ese brillo sentí una historia muerta. Sí, una historia muy bien contada, atractiva, donde uno puede reconocer muchas experiencias o situaciones, que puede reconocer a muchos lectores y sobre todo lectoras por dentro pero... muerta.

Le puedo dar a nivel de argumento, de historia, de personajes, de como aborda el tema de como se puede hacer caer a una persona (en este caso la protagonista es mujer) en ese ostracismo de lo cotidiano, de esa condición del ni lo intentes pues no te daremos oportunidad de lograrlo, en ese muchas veces helado lugar que puede ser la familia cuando todo se te cierra para atarte a una condición concreta que no es la deseada ni la que debería ser natural. Sí, puedo calificarla de magistral mirando todo eso.

Y, sin embargo, no me gustó. No sería un libro que regalaría ni a una mujer ni a un hombre. Alguien me lo definió  como una suerte de cárcel y de lugar donde se lanzan reproches, anhelos, deseos y perdidas a la sociedad pero también a los lectores como individuos. No diría yo tanto. Yo sólo he visto un libro con un viaje personal donde el personaje central en vez de alzarse sobre las obras y la penumbra se va diluyendo en ellas. Nada más.

Reconozco que no era mi momento para leerlo. Necesito libros esta temporada que perciba vivos, vibrantes, alegres y luminosos. No lo percibí en este. no quiero libros deprimentes y que me hagan sentir desmoralizado con la sociedad y las personas, ¡ya suficiente tengo con ver lo que me rodea en el día a día! Mi anhelo es tener esperanza en la sociedad y las personas y en este caso esta lectura no me ha transmitido nada de eso.

Con todo, os invito a que si tenéis la oportunidad leáis este libro a pesar de mis incoherentes palabras escritas bajo La Luz de la luna que aparece entre las nubes, con lluvia y con frío.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

"THE TITANIC CONSPIRACY" de Vicent McKalin

 

Lectores: 

Hace no mucho tiempo mientras buscaba algo que leer me tropecé con varias revistas que hablaban sobre el Titanic, sobre los que actualmente se estaba recuperando, sobre lo que ya se había totalmente perdido, sobre los misterios que rodean a pasajeros, al hundimiento y a los accidentes que han tenido lugar en inmersiones al barco.

En medio de todo ello estaba vagando por plataformas de lecturas digitales, no recuerdo si en la de Kindle o la de Apple, pues no es relevante, y me encontré con este libro.

Toda historia con el Titanic siempre será un fenómeno en sí misma por ser el mismo barco y lo que le concierne un misterio en si, o más bien su historia.

Esta obra me ha parecido bastante interesante, no llamativa pero si interesante. No me ha parecido una obra ardua de leer sino también la he sentido dinámica a nivel narrativo. No digo con eso que sea una novela buena o mala. Sólo dejo constancia de un hecho o lo que a mi cuando la leí me pareció un hecho palpable, pero a lo mejor no es así para otros lectores.

No me ha parecido divertida pero si distraída. El autor juega con el lector como un experto en el mundo digital, o lo intenta, o como un marinero navegando sobre el mar, aunque creo se se ha metido en cierto modo en aguas bravas. con todo esa impresión de juego  con el lector me ha parecido profundamente interesante y podría haber llegado incluso a ser brillante. Seguidamente diré la razón.

Vicent McKalin nos ofrece una idea, un posible descubrimiento, y una capacidad de creación. Más sucede que esos aspectos riñen con el lector ¿por qué?

Por partes las respuesta está ne lo siguiente. En cuanto a la idea me parece un buen planteamiento para la historia, nos invita a querer saber más sobre el Titanic y todo lo que lo envuelve pero puede estar presentado de forma contraproducente para los que ya tienen conocimientos. Me parece escrito con buena intención pero falla en resolución. Sería en conjunto memorable aunque la mejora no es algo grave sino algo a revaluar por el autor y que creo que puede tener necesidad de tener unos lectores beta previos y serios antes de lanzarse a publicar.

Lo que si me parece grave o más bien peligroso es que uno percibe al leerlo que existen errores gramaticales u ortográficos y eso es algo que al lector le distrae respecto a la historia. Por otro, que el lector crea que hay partes inapropiadas si el libro se dirigiese a niños o adolescentes. Tal vez debería aclararse a que partir de que edad es legible esta obra. Yo no lo he visto como un libro para niños, pero si debido a la forma de estar escrito daba la sensación de ser erróneamente infantil.

Además, la historia no tiene mal planteamiento pero siento que no ha sido suficientemente revisada y muchos lectores tampoco la percibirán por ello de la forma adecuada. 

En resumen, me gusta la historia como argumento, pero ha fallado en presentción del texto, resolución y  saber a que tipo de publico está dirigido. Pienso que debería reescribirlo teniendo esas cosas en cuenta, y corrigiendo posibles errores de texto.

Ahora bien, en cuanto algunos errores ortográficos o gramaticales tengo la sensación que han sido creados por usar algún tipo de corrector ortográfico y gramatical automático que realiza en ocasiones cambios que estropean más que ayudan al texto.

Con todo, puede ser una obra leída, pero aconsejo que la lean mayores de edad y con un sentido más de ficción que de realidad.