Comentarios que he realizado de relatos de blogs, foros, de libros, de novelas diversas. También se comenta cómic, manga, libros ilustrados y guiones de cine o de series de televisión.
Páginas
- Página Uno
- Área Podcast
- Histórico de libros comentados
- NOTICIAS
- 1ª TEMPORADA. PODCAST ANNAVALAINA.
- 2ª TEMPORADA. PODCAST ANNAVALAINA.
- 3ª TEMPORADA. PODCAST ANNAVALAINA
- 4ª TEMPORADA. PODCAST ANNAVALAINA
- 5ª TEMPORADA PODCAST ANNAVALAINA
- 6ª TEMPORADA DEL PODCAST ANNAVALAINA
- 7ª TEMPORADA DEL PODCAST ANNAVALAINA
- 8ª TEMPORADA. PODCAST ANNAVALAINA
- 9ª TEMPORADA DEL PODCAST ANNAVALAINA
viernes, 1 de agosto de 2025
"THE LAST CALL" de George Wier
lunes, 21 de julio de 2025
Hojas de Lorca
Amigos lectores:
Hoy voy a salirme de aquello que normalmente comparto: comentarios de libros. Hoy con un poco de ayuda terminé varios y subí aquí un par de ellos. Eso me permitió poder salir un momento de paseo por las calles de Arzúa.
Hoy me encontré un hecho triste. Podría decir luctuoso.
En más de una ocasión he encontrado libros tirados o perdidos en el Camino de Santiago, y fue una de las razones por las que como coordinador de un club de lectura, el Club Inklings Español, acogí positivamente la idea que me plantearon compañeros del club en Castro Urdiales y Bilbao. Así que iniciamos una camapña de rescate de libros perdidos, abandonados y desechados. Algo que está funcionando bien.
Más en ocasiones lo que se rescata ya no es el libro entero, son páginas sueltas, legajos olvidados y desechados. Hoy ha sido uno de esos días. Mucho se llena el mundo literario español y extranjero ponderando la obra de Federico Garcia Lorca, y hoy las páginas sueltas de una de sus obras me recordaron el triste fin de este poeta.
¿Por qué? Es posible que algunos de vosotros os preguntéis. Y, lo hagáis no sin razón. Pues por que como Federico Garcia Lorca las páginas desmenbradas de su obra terminaron en una cuneta. Sólo unas pocas pude recoger, recuperar, rescatar de ese olvido. El resto el viento se las había llevado. Si, el libro "Poemas" de dicho autor citado terminaron como él en una cuneta.
¿Por venganza? ¿Por inconsciencia? ¿Por ignorancia? ¿Por hacer daño a los que aman la lectura y los libros?
Tal vez esto sea el colofón que faltaba a la desaparición de libros del Bookcrossing que se hace en Arzúa. Hacer que la obra de autores emblemáticos de nuestra literatura y otros varios terminen destrozados en una cuneta como si fusilándolos a ellos fusilasen a su autor. Más en realidad con ello no los fusilan a ellos sino a la cultura y la capacidad de libre pensar. Por eso es buena la existencia de blogs, podcasts, videoblogs y canales literarios varios recomendando libros presentes, pasados y, en ocasiones, futuros. Ellos tienen, nosotros tenemos, la capacidad de revertir en parte ese daño causado.
Destrozaron "Poemas" de Federico García Lorca y lo lanzaron al olvido de una cuneta. A lo mejor quien lo hizo ni leyo el libro y a lo mejor hasta ha subido la acción a su Instagram, Twitter, canal de Tik Tok u otra por tener mas seguidores y "Me gusta". Eso es realmente triste.
Yo os rescataré aquí su esencia para las gentes de Arzúa, de la provincia de A Coruña, de Galicia, de España y del mundo entero.
Leí yo con ley este libro cuando estaba en 5º de EGB en el Colegio "Virxe da Cela" en O Xestal, Monfero, provincia de A Coruña. Don Gonzalo Tizón lo puso como otros muchos libros ante nuestros ojos en las clases de lengua y literatura. No de forma completa, pero si de una forma acorde a nuestra edad y nuestra capacidad lectora de entonces. Se nos contó la vida y obras del autor y se nos habló de su fin. Y, leímos los versos que nos tocó a cada uno leer y después comentar. Los leímos en alto, para toda la clase, para toda el aula, para que todos aprendisemos a declamar poesía. También escuchamos las versiones cantadas de esos versos por primera vez, o no tanto, de la mano de Paco Ibáñez, José Monje Cruz (que luego me enteré que lo conocían como Camarón de la Isla), Amancio Or.., perdón, Amancio Prada, otros vendrían después de estos cantando sus versos.
Me gustaron aquellos versos del autor granadino por esa vitalidad y viveza que tuviesen el mensaje que tuviesen dejaban entrever. Eso fue lo primero que receurdo me gustó de aquella obra que leímos entre los 31 alumnos de una clase de 5º de EGB por partes pero siendo un todo.
El tiempo pasó. Pasó un año, pasaron dos. llegamos a los tres y justo cuando entraba para el instituto allí volví a encontrar en la lista de libros que nos entregó la profesora de lengua Violeta, que no recuerdo si era de Valladolid o de Avila (siempre me he liado un poco en ese recuerdo). Aunque no fue el libro del que hice trabajo para entregar si me molesté en coger un ejemplar de la biblioteca del instituto y leerlo en casa. Leer después de cada cápitulo de "El Hobbit" o "El Señor de los Anillos" de Tolkien un poema de García Lorca me pareció una idea fantástica y la recomiendo en estos tiempos.
Se convirtió en uno de esos libros que a mi me gustaría tener en mi propia biblioteca personal, y no descarto que con el tiempo lo haga. Me pareció ya muchas más cosas que cuando era un simple lector de EGB. Descubrí esas descripciones de su propia vida a través de sus versos. Descubrí penas y alegrías de un pueblo. Descubrí añoranzas. Me gustó ese ritmo que tienen y ese vibrato que dejan en el alma. Sentí que era un libro que jugaba como muchos místicos con los lectores pero a la vez recordaba esos poemas pastoriles medievales. Lo descubrí como algo nuevo, bonito, mágico y que en un futuro sería cuando los leyese algo nostálgico.
Hoy encontré los restos de "Poemas" en una cuneta de Arzúa. Hoy pienso que para resarcir al autor debería, tal vez, hacerse una lectura pública de esa obra en la localidad para dar una lección a quién hizo lanzó el libro a tal fin y destino. Yo estaría encantado de participar y seguro que mucha gente más también. Más, aun sin ello, desde aquí os recomendaría ir a las bibliotecas cercanas, a las librerías cercanas conseguir un ejemplar, leerlo y hacer una quedada con esos libros en la Plaza de la localidad.
Y, por mi parte, yo os invito a leerlo. A leerlo con la mente abierta, a leerlo sin pensar en ideologías políticas, o ideologías de genero o ideologías sobre... No, leedlo como si fuesís lectores de 5º de lo que antes era EGB o 1ª BUP. Y, ante todo: DISFRUTADLO!!
"A DREAM OF DEATH" de Harrison Drake
"INSPECTOR THANG: GETS HIS WISH" de Stephen Leather
lunes, 9 de junio de 2025
"THE LOST GIRLS" de Jason Halstead
Amigos lectores:
domingo, 18 de mayo de 2025
"LA HIJA DE LA ESPAÑOLA" de Karina Sainz Borgo
"SE ACABO EL PASTEL" de Nora Ephron
"MEMORIA DE CIDADES SEN LUZ" de Inma López Silva
jueves, 8 de mayo de 2025
"LOS CINCO Y YO" de Antonio Orejudo
Mis buenos lectores:
Hoy estamos ante una tarde de tormenta, donde uno no puede coger y salir a sentarse con seguridad a un banco pues no sabe si lloverá o no de improviso. Así que al final he optado por ir a la Biblioteca Pública "Rosalía de Castro" que es la que tengo más cerca.
Una cosa que he tenido que hacer es preparar una portada que luego con la ayuda de la IA he colocado en un libro ficticio sobre una mesita. Más, el dibujo está hecho a mano y no lo hizo la IA.
Más vayamos al libro. Al interior, lejos de la portada.
Me siento entre los libros infantiles y sobre todo juveniles, pensando en las pocas veces que los adultos nos atrevemos a leer estos libros. Me apena eso mucho. Así que me siento para hablar del libro de Antonio Orejudo. Es un libro que yo mismo podría haber escrito y en consonancia, tal vez, con un artículo que escribí en 2018 en versiones distintas para dos publicaciones y cuyo tema eran "Los Cinco" y ese espíritu particular e inherente a la juventud de un tiempo que se ha, más que perdido, diluido en gran parte por nuestra propia culpa. Ya no dejamos a niños, niñas y jóvenes vivir aventuras como muchos de nosotros vívimos. Posiblemente no fueran las de "Los Cinco" pero si estaban inspiradas muchas veces por cosas que ellos hacían en los libros como ir de acampada y cosas así. Y, no. Ninguno de nosotros en nuestras correrías infantiles y juveniles conseguimos que arrestasen a contrabandistas de ningún tipo ni a ladrones empresariales o cosas similares. Más soñamos con ese tipo de aventuras y muchos han tenido un perro llamado Tim.
Este libro me ha recordado esa culpa, ese desvanecimiento de olvidar la aventura de ir en grupo solos, sin adultos a la playa, o recorrer acantilados, senderos, ir en lancha, bicicleta, crear cabañas, entrar en cuevas misteriosas, minas... En definitiva, jugar y soñar.
¿Sueñan hoy los niños? ¿Y los jóvenes? La novela de Antonio Orejudo nos enseña unos personajes que ya no son el mito, se humanizan; y, por lo tanto, se pierden y vuelven grises como nos sucede a nosotros mismos.
Sí, este libro podría haberlo escrito yo, más lo ha hecho maravillosamente este autor desde su perspectiva personal que tal vez yo es la mía ni la de otros lectores de los libros de "Los Cinco". Y, es que cada generación y lector es distinta de la precedente y la posterior y no todos tenemos la misma afinidad.
Concuerdo en que no es un libro redondo ni tampoco es un libro de una narrativa espectacular; y, por supuesto no esta escrito por Enid Blyton (¡Vete a ver como describiría a sus personajes con 40, 50 o 60 años más!) ni los personajes que presenta son los personajes perfectos que uno esperaría en un suerte de continuación de la saga de Blyton. No, más bien nos encontramos con algo que me recuerda a Valle-Inclán más que a Enid Blyton.
Así puedo asegurar una negativa rotunda respecto a que la obra sea una continuación. Más bien es una obra que nos traslada al boom de los 60 desde la visión del autor, se nos presenta a un Rafael Reis escritor y una reconstrucción de las vidas de Ana, Julian, Dick y Jorge (Jorgina) si estos hubiesen existido en nuestro mundo como seres reales. Lo hace desde una mirada triste, apagada, que nos habla de un gran fracaso: nuestro propio fracaso. Un fracaso que da igual que tengamos un superempleo en una gran empresa o banco, seamos profesores, barrenderos, músicos, artistas o gentes sin ningún trabajo. Habla de nuestro fracaso como sociedad a través de como terminan siendo los personajes de Blyton según la visión que se nos transmite en la novela de Orejudo.
Y, yo ahora miro los libros de Blyton en la estantería de la biblioteca y pienso en las nuevas generaciones de lectores tanto como en las pasadas que no se atreven a volver a leerlos. Pienso en cuántos niños y jóvenes leerán esos libros ahora en nuestros días. Vuelvo la mirada a esta novela "Los Cinco y Yo" y veo que, tal vez, ninguno porque como el autor no consigue que su libro nos llegue respecto a los de Blyton no conseguimos que estos libros calen de nuevo en jovenes lectores (claro, es que con novelas como esta ni de broma). No, no conseguimos que capten la atención en unas generaciones que viven en un mundo casi a lo "Código Lyoko" y ya no saben que es jugar y vivir aventuras en una naturaleza y una sociedad que siempre puede sorprendermos como pasa con esta novela de Antonio Orejudo.
En fin, no soy capaz de discernir si me aburrió la historia o me entristeció, pero creo que hubiese sido mejor si fuese más corta y precisamente del tamaño de las que Enid Blyton escribió para sus personajes.
Ahora bien, os invito tanto a leer esta como a leer las de "Los Cinco".
"Cluny Brown" de Margery Sharp
"O MEU SANGUE" de Diego Giraldez
Algunas veces la interpretación de los libros, expresión escrita del espíritu imaginativo del ser humano, puede ser útil. Conduciendo la conciencia del lector hacia esas tendencias "prohibidas" que tanto el autor de una obra como el lector tiene e su interior.
Es un poco lo que puede suceder con esta novela. Por eso llama la atención, tanto de forma positiva como negativa entre lectores, comentaristas y críticos.
Se puede decir que el autor nos presenta una novela negra que no siendo una novela negra "por si misma" sino que tiene un aire romántico oscuro que se termina convirtiendo casi en una novela negra o un thriller psicológico entre autor y lector donde al personaje central le sucede como al de "Stiller" de Max Frisch que es y no es si mismo a la vez; y, por ello, parece alejado de la realidad, impactante y ajeno a una buena narrativa. Con todo sería una frivolidad pensar que es una obra mal escrita (yo creo que no hay libros mal escritos, pero si libros mal entendidos por los lectores) y carente de capacidad de hacer creer en lo que se narra (eso es un error fácil en el que tropezar y parte del juego del autor, me ha parecido a mi).
No, amigos lectores y lectoras que con vuestra inteligencia analizáis esos libros que llegan a vosotros, estamos ante una novela donde se expresa frustración ante hechos complicados o extremos. Estamos ante una obra creada para satisfacer una necesidad o deseo interno del autor más que para encandilar y enamorar al lector.
Christopher Harris t´titulo uno de sus libros "La dama no es para la hoguera", un libro que a pesar de imágenes potentes muchos pueden condenar a la "hoguera" por parecer mal escrito, mal narrado (es lo que sucede con el de Diego Giraldez), pero que como la dama del título de la obra de Harris para nada es una obra pra la hoguera o para ser olvidada.
Es cierto, puede esta novela no gustar a muchos lectores en una primera lectura y es algo que entiendo e incluso comparto en parte. A mi me ha sucedido con esta y con otras. De hecho, esta no me convenció del todo tampoco, pero para nada me ha parecido un furúnculo literario donde David y Maria son personajes planos y la historia está mal construida. Pues cuando yo los observe en una tercera lectura me acordé de la realcion tóxica de Norman Bates y su madre en "Psicosis" de Alfred Hitchcok.
Así que, tal vez, hay que darle una vuelta o dos o tres, os lo recomiendo, antes de pensar que no es todo lo buena que un espera y de analizar para bien o mal a los personajes.
Pro mi parte, llegué a ella vía Club de Lectura y evento literario. Le dí una buena oportunidad de convencerme y la leí tantas veces como "carceré Verde" de Xavier Alcalá que de inicio cuando la leí por primera vez no me gusto un pelo, no me gusto nada de nada, pero que cuando la leí las dos últimas veces si me llegó a gustar y he podido ver cosas muy interesantes.
En fin, leedla y evaluad que os parece, pero tomaros vuestro tiempo y no lo hagáis en caliente.
lunes, 5 de mayo de 2025
"Os contos de Terror do Tío Montague" de Chris Priestley
domingo, 4 de mayo de 2025
"Monrise Over New Jessup" de Jamila Minnicks
viernes, 2 de mayo de 2025
"SENSEI NO KABAN" ("El cielo es azul, la tierra es blanca") de Hiromi Kawakami
Amigos lectores:
Primero decir que la portada que acompaña en la imágen es una versión libre que se me ha ocurrido a mi respecto a una posible portada oficial ficticia de la novela publicada por Alfaguara (y que es la que yo he leído) y que además está inspirada por algunas portadas vistas de la editorial. Es por eso que por primera vez en lugar de usar una fotografía del libro en mi caso uso una ilustración propia.
Hablando ya del libro. Escuche hace muchos años en un programa de radio nocturno a uno de los tertulianos hablando de literatura japonesa que uno debía "tener el espíritu de Roger de Flor" para leer y disfrutar de la aventura de lo que se esta leyendo. Es precisamente como yo he afrontado una obra que casi parece un gran poema, incluso un haiku, narrativo.
Afronté con alegría el primer capítulo, el segundo me llevo a recuedos infantiles y el tercero me enseño a mirar las estrellas como los campor de tulipanes intentando ve el que es distinto.
Sí, esta novela se puede entender como un precioso fenomeno que me encantaría ver adaptado a manga o incluso a película cinematográfica "como Dios manda". Los dígo por parecerme estas páginas algo así como descubrir una figurilla fenicia de bronce de un cazador o recolector en la antigua Tartessos o como descrubrir un gran campo de cerzos en flor en un valle perdido en Galicia.
La verdad, amigos míos, es que es una de esas obras vibrantes, que resuenan, que no dejan indiferente respecto a si gusta o no. Es una novela que irrumpe en el lector como esa fiebre acompañada de dolor de cabeza más al contrario que esta la obra de Kawakami es relajante, especial, particular y todo un sello de la literatura japonesa que abona la invitación a leer libros de estas tierras.
Tengo que decir que me gustaría leerla otra vez y con la calma que en esta lectura no he tenido.
Aun así os la recomiendo.
"LA BAJAMAR" de Aroa Moreno Duran
Lectores de este blog:
Decían una vez que es complicado conseguir la meta deseada, más muchas veces no consiguiendo lo que el autor o en este autora se propone inicialmente si consigue alcanzar algo distinto, insospechado y original que puede estar al lado de aquel objetivo inicial o más allá.
Así que, ¿me ha gustado el libro? Podría decir que sí, pero con matices diversos que son totalmente subjetivos y nada tienen que ver con la forma narrativa o la historia en sí misma sino en sentimientos que se crean en uno al leer.
Expresaban en RTVE que era un libro que nadie podía dejar a medias. Yo soy la excepción, dado que a pesar de la prosa que navega por este mágico abismo de las letras en la nartiva de esta obra. Una narrativa que juega con ese lirismo redondo que une tres generciones, contando esa crudeza evocadora de unas vidas que con una dura historia hacen saltos en el tiempo desarraigando al lector como el desarragio y los segretos esombrecen a los personajes de la novela. Y, todo esto, lo digo sin llegar a terminarlo. Por razones diversas no me fue posible.
Lo bueno del libro es que la unión de los tres personajes centrales Adriana, Ruth y Belén son como ese párrafo de la página 78 donde se habla de Bidart. Se convierten en el regristro de lo que no se vé, no se cuenta y se oculta tras los muros de la historia.
Y, sí. No está esta para nada mal escrita, pero por alguna razón; tal vez más emocional que real, me ha parecido desbordada por tristeza, languidez, cansancio como si fuese una tromenta que no tranquiliza el alma y que nos enfrenta a la tragedia.
En todo caso, os dejo luchar con esas tres generaciones y que consigas lo que yo no logré : Terminarlo. Con todo, dentro de un tiempo creo que volveré a iniciarlo. Lo prometo. Entonces hablaré de él en el Podcast Annavalaina más profundamente. Así que atentos.
miércoles, 30 de abril de 2025
"Los HIjos del Capitán Grant" de Julio Verne
Amigos lectores:
"THE EAGLES'S CLAW" de Jeff Shaara
Saludos a todos los lectores:
Siempre me han gustado historias como "The Shakeout" o como "La Isla de las Tormentas" de Ken Follet o similares a "Chacal" o "El Veterano" de Frederick Forsyth. Así que vi completamente natural leer esta novela de Jeff Shaara. Un libro, "The Eagle's Claw" que me atrapó por completo y sorprendió por la facilidad del lector para entrar en ella (o lo poco que cuesta que eso suceda) tanto como por su calidad.
Si, amigos y amigas, es una fantástica novela.
Una obra que engancha al lector página a página por como está elaborada su narración, por como confrota al lector con las gentes de ambos bandos de forma magistral.
Además me sorprendió la forma en que trata tanto la criptografía como a los criptografos que incluso muy lejos de un campo de batalla pueden salvar vidas. Me gusta como apróxima al lector a la historia sin tapujos ni rodeos en todos los frentes. Ahora bien, existieron momentos en que la forma de presentar la narración y la historia parecía algo tan neutro, frío y pasivo que me dió la sensación de que todo se iba a terminar de forma abrupta y sin gran calidad literaria.
Me pareció con todo una obra intensa donde la humanidad de los personajes era tan relevante como la estrategia militar o descripciones de lugares o hechos.
Sí, tengo claro que los seguidores de autores de este género van a disfrutar de la historia sobre la historia tanto o más de lo que yo lo he hecho.
martes, 29 de abril de 2025
“Crime un the Community” de Cecilia Peartree
lunes, 21 de abril de 2025
"POÑENTE" de Pere Tobaruela